Ana María Berlín Gómez [1] y José Rafael Argueta López [2]
[1] Est.C.D., Est. Dipl. Y Cert. Odont. Vet. De Peq. Esp. Y otras Esp.
Facultad de odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México.
Correspondencia: Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza s/n, Colonia Universidad, Facultad de Odontología de la UAEM, Toluca, Estado de México. E-mail: ana_berlin01@hotmail.com
[2] M.V.Z., M. en C., Dipl. En Anest. Vet., Dipl. En Anest. Cardiov. humana., Dipl. En Anest. Estomatol humana., Farmacol. Y Terap. Humana, Dipl. En Anest. De Urg Ped. humana., Dipl. En Cardiol. de Peq. Esp, Dipl. En Odontol. De Peq. Esp., Dipl. En Acup. Humana, Dipl. En Acup. Vet., Dipl. En Clín. Del Dol. Humano, Dipl. En Med. Y Cir. De Peq. Esp.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Practica privada. Anestesiología. Académico Investigador. E-mail: ravetmx13@hotmail.com, facebook: facebook.com/rafael.argueta1, Twitter: twitter.com/ArguetaAnest
Tras aplicar técnicas inmunocitoquímica indirectas, se ha estudiado la presencia de fibras y somas inmunorreactivos que contuviesen sustancias llamadas neuropéptidos en los cinco estratos de la porción caudal del núcleo espinal del trigémino en la pulpa de perros y gatos. Los que se han detectado son: neuropéptido Y, neurotensina, somatostatina-28, colecistoquinina-8, neuroquinina A, a-neo endorfina, dinorfina A, galanina, hormona adrenocorticotrópica, beta-endorfina, hormona estimulante de melanocitos (alfa), hormona liberadora de la hormona luteinizante, péptido liberador de gastrina y gen relacionado con la liberación de calcitonina entre otras, las cuales describiremos brevemente en este artículo de revisión.
Neuropéptidos somatosensoriales en pulpa
El primer péptido encontrado en pulpa dental fue la sustancia P (SP). Esta es sintetizada en cuerpos celulares de neuronas amielínicas aferentes primarias de pequeño diámetro, trasportada por el axón y liberada en el sitio de la estimulación nerviosa. Interactúa con los vasos sanguíneos, causando vasodilatación y extravasación del plasma. Se originan en el ganglio trigeminal y esto es corroborable, ya que con la resección del nervio dentario inferior, la SP desaparece completamente.
El péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) es otro de los péptidos encontrados en el tejido pulpar. Se origina en el ganglio trigeminal. Tiene 37 aminoácidos y, al igual que la SP, es trasportado por los axones desde el cuerpo celular y en una dirección periférica. Activa la adenil ciclasa en diferentes células (por ejemplo, las endoteliales) e incrementa la formación de AMP cíclico. Como la SP, el CGRP induce vasodilatación, contribuye a la hiperalgesia y participa en la cicatrización de heridas, incrementa la deposición de dentina reparativa, posee efectos directos sobre proliferación y actividad celular de fibroblastos. Por lo tanto, juegan un papel importante en la estimulación de células locales en tejidos inflamados, lo que explicaría su papel en los procesos de reparación tisular.
La neuroquinina A (NKA), lo mismo que la SP, pertenece a la familia de péptidos de la taquinina. Las fibras NKA están distribuidas en toda la pulpa dental de manera similar a las SP. Se originan en el ganglio trigeminal y su acción es vasodilatadora. Esto indica que SP, CGRP y NKA están contenidas en las mismas fibras nerviosas (Argueta et al., 2012).
Neuropéptidos simpáticos
El neurotrasmisor de los nervios simpáticos es la catecolamina. En la pulpa dental todas las fibras nerviosas que las contienen se encuentran rodeando los vasos sanguíneos. Una de las enzimas que participa en su síntesis es la dopamina b-hidroxilasa (DBH).
El neuropéptido Y (NPY) tiene una distribución similar en la pulpa dental a la de las fibras que contienen la DBH. Las fibras NPY vienen del ganglio cervical superior, se observan alrededor de los vasos sanguíneos y no están presentes entre las capas odontoblásticas. Ejercen una acción vasocostrictora cuyo efecto es resistente al bloqueo con adrenoreceptores a y tiene una función complementaria con la noradrenalina en el control simpático del flujo sanguíneo pulpar (Argueta et al., 2012).
Neuropéptidos parasimpáticos
El polipéptido intestinal vasoactivo (VIP) es otro péptido reportado en la pulpa dental de mamíferos. Su distribución es diferente a la presentada por las fibras nerviosas que contienen neuropéptidos sensitivos y simpáticos. Induce vasodilatación en pequeñas dosis e inhibe el tono vasoconstrictor simpático. Se observa principalmente en vasos sanguíneos, pero puede estar separado de ellos.
Otro péptido encontrado en el tejido pulpar en diferentes especies es el péptido similar a la encefalina (enkephalin-like peptide), que en cultivos celulares se ve aumentado por la bradiquinina.
La liberación de los péptidos mencionados anteriormente puede activarse por determinadas circunstancias como las lesiones en el tejido, la activación del complemento, las reacciones antígeno-anticuerpo o la estimulación antidrómica del nervio alveolar inferior. Una vez liberados los péptidos vasoactivos producen cambios vasculares que son similares a los producidos por la histamina y la bradiquinina (por ejemplo, la vasodilatación). La estimulación mecánica de la dentina produce vasodilatación en esta, presumiblemente al causar la liberación de los neuropéptidos desde las fibras sensoriales intradentales. La estimulación eléctrica del diente ejerce un efecto similar (figura 1).
![]() |
Figura 1. Efectos de los neuropéptidos y los estímulos que los liberan a nivel pulpo-trigeminal. |
Hay muchos datos que indican que los efectos sensoriales de un proceso inflamatorio en un diente temporal son mucho menores que en uno permanente, por lo que los pacientes veterinarios (perros y gatos y otras mascotas) pueden sufrir una enfermedad pulpar grave sin presentar ningún síntoma y sin que los propietarios se den cuenta. Se ha comprobado, igualmente, que el número de terminaciones nerviosas disminuye al irse acercando la exfoliación del temporal.
Tipo de dolor
Una historia de dolor dental espontánea se asocia usualmente con grandes cambios degenerativos en la pulpa de un diente temporal. Sin embargo, la ausencia de dolor no puede tenerse en cuenta como factor para juzgar el estado pulpar, dado que pueden verse distintos grados de degeneración o aún de necrosis pulpar sin historia de dolor. Es necesario determinar si se trata de un dolor pulpar o de un dolor dentinal. Para esto debemos determinar: tipo de dolor y que estímulos lo están produciendo:
Conclusiones
Los estímulos químicos, mecánicos o bacterianos que irritan la pulpa dental en pequeñas especies, al igual que en los seres humanos, generan alteraciones inflamatorias en la misma.
El dolor causado por inflamación en perros, gatos y otras especies, incluyendo al humano, es percibido de manera diferente al producirse un estímulo nocivo transitorio. Entonces, la activación por parte de estímulos nocivos mecánicos, químicos o térmicos es detectada por terminaciones nerviosas de fibras nerviosas aferentes A-delta y C, distribuidas en hueso periapical, pulpa, mucosa, piel, periostio, músculos y articulaciones (nociceptores).
Los neuropéptidos son proteínas relacionadas con el sistema nervioso. Se generan desde las fibras nerviosas después de la injuria del tejido. Sus acciones neurobiológicas se investigan intensamente, ya que varios estudios coinciden en que tienen efectos proinflamatorios y participan en la respuesta de cicatrización de los tejidos.
Referencias
Aronoff G. M. (1992): Evaluation and Treatment of chronic Pain. Williams an Wilkins. Baltimore.
Fields H. L.; Basbaum A. ( 1993 ): Central nervous system mechanism of pain modulation. Textbook of pain. 3° ed. Churchill Livingston. Edimburgh.
Ganong, W. F. ( 2001 ): Fisiología Médica. 20° ed. McGraw-Hill. México, D.F.
Gasser, H. S. ( 1943 ): Pain producing impulses in peripheral nerves. Ass. Reg. Ner. Dis. Proc. 23:44.
Ferrante F. M. ( 1996 ): Principles of opioid pharmacotherapy. Practical implications of basic mechanism. J. Pain Symptom Manage. 11: 265.
Fields H. L.; Basbaum A. ( 1993 ): Central nervous system mechanism of pain modulation. Textbook of pain. 3° ed. Churchill Livingston. Edimburgh.
Ganong, W. F. ( 2001 ): Fisiología Médica. 20° ed. McGraw-Hill. México, D.F.
Gasser, H. S. ( 1943 ): Pain producing impulses in peripheral nerves. Ass. Reg. Ner. Dis. Proc. 23:44.
Fields H. L.; Basbaum A. ( 1993 ): Central nervous system mechanism of pain modulation. Textbook of pain. 3° ed. Churchill Livingston. Edimburgh.
The Canadian Council on Animal Care (CCAC) included Recommended Terms of Reference and Guidelines for Institutional Animal Care Committees in its Guide to the Care and Use of Experimental Animals, Vol. 1, 2nd Ed. 1993.
Gómez de Ferraris, a. Campos Muños. 3ª Ed. 2009 M. E. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. Editorial medica panamericana.
Garrido Mendoza Gustavo, Embriología, Histología, Anatomía y función del Aparato estomatognático de perros, Gatos y otras especies. 2010. Centro de estudios avanzados en medicina veterinaria.
http://www.cimydog.com/es/propietarios-perros/los-perros-tambien-sufen-dolor/diente-perro-dolor.html
http://cea.unizar.es/Disenos_experimentales/Anestesia y analgesia/Evaluacion_dolor/Evaluacion_dolor_en_perro.pdf
http://www.slideshare.net/ravetmx13/placa-dentobacteriana-en-la-gnesis-del-dolor-dental-en-perros-y-gatos
http://www.slideshare.net/ravetmx13/transmisin-del-dolor-8916206
http://www.slideshare.net/ravetmx13/diagnstico-de-inflamacin-y-reparacin