MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Cómo alimentar a los gatos hospitalizados


Cecilia Villaverde BVSc, PhD, Dipl. ACVN, Dipl. ECVCN y Marta Hervera BVSc, PhD, Dipl. ECVCN
Servei de Dietètica i Nutrició, Fundació Hospital Clínic Veterinari, Universitat Autònoma de Barcelona
Imágenes Argos

Los gatos enfermos son susceptibles de padecer malnutrición, ya que la hiporexia o la anorexia son respuestas comunes a estos procesos patológicos [1, 2]. Además, la hospitalización en sí misma es otro factor de estrés que puede contribuir al problema. Las necesidades de los gatos en ciertos nutrientes (como la proteína) son muy elevadas, lo cual los hace más susceptibles a la malnutrición.

Y viceversa, los gatos malnutridos son más susceptibles a la enfermedad. Los pacientes críticos están en un estado hipermetabólico que se asocia con un mayor turnover de nutrientes, ligado a una pérdida acelerada de masa muscular y a alteraciones del sistema inmunitario.

En medicina humana la malnutrición se ha asociado con mayor morbilidad y mortalidad [3], y un soporte nutricional adecuado puede mejorar el pronóstico [3, 4]. En medicina veterinaria tenemos menos datos [5]. Un estudio en un hospital de referencia del Reino Unido determinó que un 50% de los gatos ingresados durante 6 meses sufrían malnutrición, definida como una ingestión de energía menor a sus necesidades [6]. En otro estudio, una condición corporal pobre se asoció a un peor pronóstico [7], con lo que podemos considerar que la malnutrición en gatos hospitalizados es frecuente y está asociada a una mayor morbilidad y mortalidad, además de a un peor pronóstico.

Ciertas enfermedades asociadas a pérdidas/malabsorción de nutrientes o las que afectan a la capacidad de comer (como enfermedad de la cavidad oral o las fracturas de mandíbula) empeoran el problema. Además, la anorexia/hiporexia se asocia a un mayor riesgo de lipidosis hepática, sobre todo si el paciente inicialmente sufría sobrepeso

Por estas razones, es importante considerar el estado nutricional del gato hospitalizado e intervenir si es necesario, de forma paralela al manejo médico de la enfermedad.

Cuándo intervenir

Debemos asegurarnos de que el gato está hemodinámicamente estable, bien hidratado y sin alteraciones marcadas del equilibrio ácido-base y electrolítico. Alimentar siempre conlleva un riesgo, que aumenta en pacientes inestables.

Cuanto antes se intervenga, mejor, aunque el diagnóstico de la malnutrición temprana es difícil. Cuando la malnutrición es fácil de diagnosticar (paciente emaciado, con atrofia muscular marcada) significa que es avanzada y, sea cual sea la causa, el pronóstico de este paciente es reservado.

Para diagnosticarla, debemos combinar información del examen físico (peso, condición corporal, presencia de atrofia muscular, estado de piel y capa) con la historia clínica (días de anorexia/hiporexia, signos clínicos asociados con malnutrición: vómitos, diarrea, poliuria).

La analítica puede estar alterada (anemia, hipoalbuminemia y linfopenia) pero estos signos son tardíos, inespecíficos y poco sensibles.

Se recomienda intervenir en: anorexia de más de 3 días (o hiporexia de 3-5 días sin tendencia a mejorar), pérdida de peso involuntaria de más del 10% y atrofia muscular moderada/marcada. También se recomienda intervenir de manera preventiva en ciertos casos, como cuando la enfermedad subyacente es grave, en cirugías asociadas con problemas de ingestión, etc.

Hay ciertos factores que harán que la decisión de intervenir se tome con más urgencia; por ejemplo, en gatos con menos reservas (gatitos en crecimiento y gatos geriátricos), en pacientes inmunodeprimidos y en individuos obesos.

Ruta de alimentación

La ruta ideal es la vía oral (ver figura). En algunos pacientes con hiporexia hay ciertas estrategias que se pueden intentar para aumentar la ingestión voluntaria de alimento de los gatos (revisadas en 8). Estas estrategias incluyen reducir el
estrés (separación visual y acústica de los perros hospitalizados, separar personal que medica/sostiene al gato del personal que alimenta, separación del bol de comida del área de orinar y defecar) y para aumentar la apetencia del alimento (probar diferentes texturas, temperaturas, utilizar sustancias como caldo para dar sabor a la comida, usar alimentos de “humanos”, etc.) sin olvidar eliminar las barreras físicas al alimento (collar isabelino, enfermedad dental, platos demasiado hondos que se chocan con los bigotes, etc.).

Ruta de alimentación de los gatos hospitalizados

Ciertas medicaciones, como los opiáceos, pueden inhibir el apetito. Es importante revisar las medicaciones del paciente cada día para ver si su uso sigue siendo adecuado. Existen medicaciones que potencian la ingestión de alimento pero, en la experiencia de las autoras, en situaciones de hospitalización suelen ser poco consistentes, pueden tener efectos secundarios, y los gatos no suelen ingerir toda la energía necesaria.

Forzar la alimentación es una experiencia muy estresante para el gato y para el humano que la realiza, y que puede resultar en aversiones al alimento, lesiones graves del manipulador y neumonía por aspiración, con lo que no está recomendado.

La alimentación asistida puede ser enteral (mediante sondas de alimentación) o parenteral (siempre intravenosa). La alimentación enteral es más fisiológica, más segura, no requiere hospitalización continua y es más económica. En los casos en que la nutrición enteral no sea posible (paciente incapaz de proteger su vía aérea, vómito intratable, disfunción grave del tracto gastrointestinal, mal candidato a anestesia) la nutrición parenteral es una buena opción.

Las sondas de alimentación disponibles en veterinaria son: nasoentérica, esofagostomía, gastrostomía y yeyunostomía. En gatos, la sonda de esofagostomía es muy ventajosa (ver tabla). En pacientes que no puedan ser anestesiados, se puede colocar una sonda nasoentérica (nasogástrica o nasoesofágica) durante unos días.

Elección de la dieta

La elección dependerá de la enfermedad del paciente, la ruta de administración, el precio y la disponibilidad y la experiencia personal.

Varias compañías ofrecen dietas de convalecencia. Estas dietas son enlatadas y con una consistencia adecuada para utilizar en sondas de esofagostomía y gastrostomía. Son muy apetentes y concentradas en nutrientes y energía; son completas y equilibradas para gatos, y son marcadamente altas en grasa para aportar densidad energética y palatabilidad. Además, los pacientes críticos ya están usando grasa (ácidos grasos y cuerpos cetónicos) como fuente de energía, con lo que una dieta alta en grasa es deseable en estos casos. Tienen niveles adecuados de proteína de alta calidad y muy pocos carbohidratos, ya que la hiperglucemia es una complicación común en pacientes en la UCI [9].

Estas dietas están contraindicadas en problemas intestinales asociados a malabsorción de grasa, hiperlipidemia o incluso pancreatitis (aunque este tema sea controvertido en gatos y se puede aceptar su uso). En encefalopatía hepática y en uremia grave también están contraindicadas.

Cantidad a administrar

Lamentablemente, no tenemos datos sobre las necesidades energéticas de gatos enfermos. Actualmente, se recomienda alimentar el RER (necesidades energéticas en reposo), que se define como la cantidad de energía necesaria para mantener las funciones vitales en un animal que no está realizando actividad física. El uso de factores de enfermedad es una práctica extrapolada de medicina humana que se ha asociado a problemas de sobrealimentación [9] y no se recomienda su uso. Existen varias fórmulas para calcular el RER, por ejemplo:

RER (kcal/día) = peso (kg)0.75 × 70

El RER nos puede servir como comparación para calcular si un paciente está comiendo lo suficiente o si muestra hiporexia. Un gato comiendo menos del 75% del RER debería recibir soporte nutricional.

Pauta de administración

Estos pacientes pueden ser intolerantes al volumen (en el peor de los casos la capacidad estomacal puede reducirse de 45-90 ml/kg a 5-10 ml/kg). Por eso recomendamos ser conservadores a la hora de pautar la alimentación.

Para decidir la pauta debemos seguir varios pasos:

  1. Conocer la densidad energética del alimento (kcal/g para alimentos secos, kcal/lata para húmedos, kcal/ml para administrar por sonda). Es necesario consultar la guía de producto o llamar al fabricante, ya que este dato no suele aparecer en la etiqueta.
    En casos de papillas donde hemos añadido agua a un alimento enlatado, debemos calcular los kcal/kg dividiendo las kcal contenidas en una lata por el volumen total de la papilla (lata + agua necesaria para conseguir la textura deseada).
  2. Calcular el RER.
  3. Calcular la ración diaria.

    Ración (gramos o latas o ml/día) = (RER (kcal/día)) ⁄ (densidad energética dieta (kcal/gramo, lata o ml))
  4. Aumentar lentamente el volumen para llegar al RER (en general, 3-5 días). Por ejemplo, el primer día damos 33% del RER, el segundo día el 66% y el tercer día el 100%.
  5. Decidir número de comidas al día: en general, 2-3 veces al día es lo recomendado. En pacientes con sonda puede ser necesario dar cuatro bolos al día. En alimentación por sonda, hay que limpiar con 5-10 ml de agua después de cada comida. Idealmente, el volumen de una comida el primer día de reintroducción del alimento debería ser igual o menor a 5-10 ml/kg de peso.
  6. Considerar requerimientos de agua:

    Necesidades agua (ml/día) = peso (kg)0,75 × 70

    El agua proviene del alimento, del agua usada para hacer la papilla (si se ha usado), del agua usada para limpiar la sonda, de los fluidos parenterales y del agua de bebida.
Ejemplo de cálculo de necesidades de agua
Como ejemplo, un gato con lipidosis hepática de 4 kg con sonda esofágica que no recibe fluidos y que no bebe agua voluntariamente, al que alimentamos con una dieta X (1,1 kcal/ml, 75% humedad) recibe:
  • RER = 198 kcal/día
  • Ración = 198 kcal/día: 1,1 kcal/g = 180 g
  • 180 g de alimento X (con 75% humedad) aportan 135 ml de agua.
  • Damos cuatro comidas por día, limpiando cada una con 10 ml de agua, con lo que recibe 40 ml de agua.
  • En total, consume 135+40=175 ml de agua.
  • Sus necesidades de agua son 198 ml/día, con lo que habría que dar por la sonda 23 ml/día más.
Este cálculo no suele ser necesario en pacientes que beben por si solos o están hospitalizados y reciben fluidoterapia.

Monitorización

  • Peso y condición corporal. El RER se debe ajustar con el objetivo de mantener constancia de peso (gradualmente, en intervalos del 10%).
  • En caso de nutrición asistida, hay que medir los electrolitos potasio, fósforo y magnesio (idealmente ionizado), los triglicéridos y la glucosa. Todos estos pueden alterarse con la realimentación y ser potencialmente muy problemáticos.
  • En alimentación con sonda, cuando el gato está clínicamente mejor, se puede empezar a ofrecer alimento vía oral y cuando esté comiendo voluntariamente un 75-100% del RER se puede retirar la sonda.

Bibliografía

1. Perea SC. Critical care nutrition for feline patients. Topics in Companion Animal Medicine 2008; 23: 207.
2. Chan DL. The inappetent hospitalised cat. Clinical approach to maximising nutritional support. J Fel Med Surg 2009; 11: 925.
3. Linn BS. Outcomes of older and younger malnourished and well-nourished patients one year after hospitalization. Am J Clin Nutr 1984;39:66.
4. Xu J, Yunshi Z, Li R. Immunonutrition in surgical patients. Curr Drug Targets 2009;10:771.
5. Chan DL, Freeman LM. Nutrition in critical illness. Vet Clin Small Anim 2006;36:1225.
6. Chandler ML, Gunn-Moore DA. Nutritional status of canine and feline patients admitted to a referral veterinary internal medicine service. J Nutr 2004;134:2050S.
7. Brunetto MA, Gomes MO, Andre MR, Teshima E, Gonçalves KN, Pereira GT, Ferraudo AS, Carciofi AC. Effects of nutritional support on hospital outcome in dogs and cats. J Vet Emerg Crit Care 2010; 20: 224.
8. Delaney SJ. Management of anorexia in dogs and cats. Vet Clin Small Anim 2006; 36: 1243.
9. Pyle SC, Marks SL, Kass PH. Evaluation of complications and prognostic factors associated with administration of total parenteral nutrition in cats: 75 cases (1994-2001). J Am Vet Med Assoc 2004; 255: 242.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

30 Noviembre 2023

30/11/2023

La opinión de los veterinarios importa

Artículos Animales de compañía

30 Noviembre 2023

30/11/2023

Los macrófagos cargados de hemosiderina revelan su papel en los tumores mamarios caninos

Artículos Rumiantes

30 Noviembre 2023

30/11/2023

Las garrapatas como vectores y el concepto One Health en un mundo cambiante

Empresas Animales de compañía

30 Noviembre 2023

30/11/2023

Los veterinarios de Toledo se enfrentan a la identificación y clasificación de los soplos en perros y gatos

Productos Animales de compañía

30 Noviembre 2023

30/11/2023

Fugasol y Thyrasol, dos novedades de Alivira para el paciente felino

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS