MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Evolución en el tratamiento de heridas traumáticas con ácido hipocloroso

El ácido hipocloroso al 0,011 por ciento en forma de hidrogel ayuda a curar las heridas necróticas


Juan Francisco Sánchez Cárdenas [1], Amaranta Guillén Mancera [1], José Ignacio Gutiérrez Contreras [2]
1. Clínica Veterinaria Mascotas, www.clinicaveterinariamascotas.com
2. Asistvet
Imágenes cedidas por los autores

Por definición, una herida es una ruptura o pérdida de continuidad celular y anatómica. Un trauma, sin embargo, es una lesión o herida física causada por una fuerza o violencia externa. Comúnmente el término ‘trauma’ se utiliza para indicar los aspectos generales de una lesión física, mientras que el término ‘herida’ se utiliza para describir una lesión más específica.

Los traumatismos pueden deberse principalmente a atropellos, peleas con otros gatos o perros, caídas desde alturas, aplastamientos, quemaduras, etc. Se clasifican en función del tipo de agente agresor en directos (traumatismos mecánicos, físicos y químicos) e indirectos (factores ambientales, psicológicos, etc.).

Por otra parte, las heridas en piel, tejido subcutáneo y músculo subyacente se encuentran entre las lesiones más comunes tratadas por los veterinarios. La comprensión del proceso de reparación de las heridas es fundamental para abordar el cuidado de las heridas.

Durante la fase de reparación de una herida se producen numerosos procesos proliferativos como la angiogénesis, fibroplasia y epitelización. La contracción de la herida también tiene lugar durante esta fase y la transición desde la fase inflamatoria a la de reparación está marcada por la invasión de fibroblastos y el aumento de la cantidad de colágeno en la herida. Además hay migración y formación de nuevas estructuras endoteliales dentro de la herida. La combinación de capilares, fibroblastos y tejido conjuntivo fibroso forman el llamado tejido de granulación que protege la herida, proporcionando una barrera para el control de la infección y conformando una superficie de epitelización. Además este tejido contiene fibroblastos especiales llamados miofibroblastos, que son de vital importancia en la contracción de la herida. Para ello, la eliminación de tejido necrótico, detritos y contaminantes en una herida minimiza el riesgo de infección y el retardo en la cicatrización. En estas circunstancias la circulación sanguínea hacia los tejidos viables puede mejorar y favorecer el desarrollo de un lecho de granulación adecuado. Por lo tanto, el principal esfuerzo en el manejo de las heridas sucias e infectadas consiste en promover un lecho de granulación vascular sano, independientemente del método elegido para el cierre de la herida.

La cicatrización es una secuencia compleja de sucesos bioquímicos y fisiológicos. Sin embargo, el uso de medicaciones tópicas y sistémicas apropiadas pueden aumentar el proceso de cicatrización, de forma más rápida y con menos complicaciones y efectos secundarios indeseables. Las medicaciones actuales para el cuidado de las heridas tienen un papel activo en algunas fases de la cicatrización, con lo que el conocimiento adecuado de estos fármacos puede ayudar al clínico veterinario a escoger el producto adecuado para cada tipo de herida. En el mercado hay disponibles una gran variedad de productos que abarcan distintas fases en la curación de una herida:

  • Aumento de la cicatrización (hidrocoloides, hidrogeles, alginatos, colágeno, soporte de matriz extracelular, potenciador de factores de crecimiento, etc.).
  • Control de infecciones (antimicrobianos tópicos, antisépticos tópicos) y desbridación tópica de heridas.

El ácido hipocloroso al 0,011 % en forma de hidrogel ayuda en las heridas necróticas a estimular la desbridación autolítica, favoreciendo la formación de tejido de granulación en un ambiente húmedo. Esto conlleva al aumento de la actividad de los fibroblastos y favorece a su vez la vasodilatación para crear un buen lecho de granulación vascular sano, y se comporta como un antimicrobiano muy potente que elimina patógenos unicelulares.

Caso clínico

Acude a consulta un gato macho, europeo común de 4 meses de edad, indoor, con herida grave por atropello en la extremidad anterior derecha afectando a la región dorsal de la falange proximal y media de los dedos III y IV, con pérdida de los mismos, así como de la correspondiente almohadilla metatarsiana y digitales de dichos dedos.

Presenta pérdida parcial de los músculos interóseos y abductor del dedo III, tendones del musculo extensor común, venas y arterias digitales de los dedos afectados además del tejido de la región del tarso y metatarso (figura 1).

Figura 1. Llegada a consulta de Chico.

Bajo sedación del animal con metadona a 0,3 mg/kg/IM más medetomidina a 8 µg/kg/IM se procede al desbridamiento quirúrgico de la zona afectada con suero atemperado sin utilización de antisépticos y se retira el tejido necrótico que presentaba dicha herida. Posteriormente, y una vez secada la herida por completo, se procedió a aplicar sobre el lecho de granulación ácido hipocloroso en forma de hidrogel y se cubrió toda la herida con gasas estériles y un vendaje posterior. El animal quedó hospitalizado durante 48 horas con antibioterapia a base de amoxicilina clavulánico a 22 mg/kg/SC SID y meloxicam a 0,5 mg/kg/SC SID.

Transcurridas 48 horas se retira el vendaje y se aprecia un lecho de granulación de mejor aspecto, creado a partir de las superficies de tejidos blandos viables. La evolución de la herida a los 10 días (figura 2) muestra el crecimiento de dicho tejido de granulación, sin apenas apreciarse exposición de los huesos de la extremidad.

Figura 2. Aspecto 10 días después del accidente.

Durante las tres semanas posteriores el animal acude a consulta cada 48 horas para la realización de curas con suero atemperado y ácido hipocloroso al 0,011 % y sin ningún tipo de tratamiento adicional. Observamos cómo el tejido de granulación fue cubriendo lentamente el hueso expuesto y las áreas estrechas del lecho de la herida se fueron epitelizando de forma centrípeta (figura 3).

Figura 3. Aspecto 21 días después del accidente.

Discusión

Históricamente se han utilizado una gran variedad de agentes tópicos en el manejo de las heridas abiertas. En medicina veterinaria la mayor parte de la información respecto a los productos en el cuidado de las heridas se basan en la experiencia profesional.

La cicatrización de las heridas cutáneas en gatos tiene lugar de manera más lenta que en los perros debido a que el tejido subcutáneo adquiere gran importancia en el cierre de heridas por segunda intención en esta especie, de manera que la eliminación de gran cantidad de tejido subcutáneo retrasaría la cicatrización.

En este caso solo se realizó un desbridamiento quirúrgico a pesar de su aspecto grotesco. La mayoría de las heridas cicatrizan de forma satisfactoria por segunda intención con la aplicación de los principios básicos de manejo de las heridas. En nuestro paciente, la tasa de infección fue notablemente baja, a pesar de utilizar antibioterapia solo en los primeros cinco días. Después del desbridamiento y lavado de la herida, la aproximación parcial de las partes, sin tensión excesiva, redujo la magnitud del defecto. Esto acortó el tiempo requerido para la cicatrización por segunda intención. Las aplicaciones en serie de apósitos con ácido hipocloroso proporcionaron un medio protector que aportó sostén a la formación del tejido de granulación, la contracción de la herida y la epitelización. A su vez, los fibroblastos aportaron el colágeno necesario para estabilizar las articulaciones expuestas.

Por tanto, podemos afirmar que el uso del acido hipocloroso en forma de hidrogel contribuye a la aceleración de la formación de tejido de granulación en heridas traumáticas consiguiendo efecto antiinflamatorio y antimicrobiano local a la vez que reduce los tiempos de cicatrización (figura 4).

Figura 4. Aspecto 30 días después del accidente.

Bibliografía

1. Pavletic Michael M. Manejo de la Herida y Cirugía Reconstructiva en Pequeños Animales. Buenos Aires. Inter- Médica, 2011; 29-47.
2. Sopena Juncosa J., Amat Sanjuan A., Carrillo Poveda JM., Garcia Rosello M., Mazo Torres R., et al. Manejo de heridas y principios de cirugía plástica en pequeños animales. Zaragoza. Asís Biomedia, 2009; 83-119.
3. Swaim SF., Krahwinkel DJ. Tratamiento de las heridas. Clínicas Veterinarias de Norteamerica. Medicina de pequeños animales. Barcelona.Elsevier, 2006; 36:713-757.
4. Waldron DR., Zimmerman- Pope N. Superficial skin wounds. In: Slatter D, editor. Textbook of small animal surgery. Philadelphia. Saunders, 3ª Edición, 2003; 259-273.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS