MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Control del ciclo reproductivo en la perra y en la gata

Desde siempre ha existido un interés por controlar los ciclos reproductivos de la gata y de la perra


María Montserrat Rivera del Álamo
Hospital Clínic Universitario. Universidad Autónoma de Barcelona

Desde hace tiempo el hombre ha intentado controlar y modificar el celo en los carnívoros domésticos, sobre todo en la perra. En esta mascota se presentan dificultades debido a las características especiales de su ciclo estral, que es monoéstrico no estacional. Esto quiere decir, por un lado, que la perra presentará un único celo por cada ciclo estral y, por otro, que este celo puede ocurrir en cualquier época del año porque no está ligado al fotoperiodo. Habitualmente las perras entran en celo cada 6-7 meses como media. Sin embargo, es importante recordar que algunas pueden ciclar cada 4 a 12 meses; es decir, que pueden presentar de 1 a 4 celos anuales.

A diferencia de otras especies domésticas, como pueden ser la vaca o la yegua, si no hay fecundación de los ovocitos después de la ovulación, el cuerpo lúteo no sufre luteólisis. Este se mantiene activo durante dos meses aproximadamente, que es lo que dura la gestación en la perra.

Las gatas son hembras poliéstricas estacionales de día largo de ovulación inducida. Esto quiere decir, por un lado, que entrarán en celo durante un periodo del año, concretamente desde finales de invierno hasta finales de verano aproximadamente. Por otro lado, indica que si la gata no queda gestante, presentará celos de manera sucesiva hasta que quede gestante o hasta que se acabe el periodo reproductivo. El ciclo reproductivo de las gatas se caracteriza por presentar fases de estro de 3-4 días, intercaladas con fases de interestro de una duración variable (con una media de 9 días).

Inhibición del celo

En ocasiones, los propietarios desean prevenir de manera temporal la aparición del celo, por lo que durante mucho tiempo se han buscado estrategias contraceptivas alternativas a la esterilización quirúrgica. Sin embargo, hasta la fecha no existe una alternativa que sea, al mismo tiempo, eficaz y sin efectos secundarios.

Una de las estrategias más utilizadas en pequeños animales durante años ha sido la administración de progestágenos, tanto por vía oral como inyectable. Administrados durante el anestro o el proestro, impiden, respectivamente, la aparición del celo o el desarrollo de los folículos ováricos, así como el pico de LH. Sin embargo, estos fármacos no están exentos de efectos secundarios. Pueden provocar aumento del apetito, con el consecuente aumento de peso, letargia, desarrollo mamario, neoplasia mamaria y piometra.

En los últimos años se ha estudiado la utilización de implantes de agonistas de GnRH, concretamente de deslorelina, como tratamiento anticonceptivo alternativo a los progestágenos. Los resultados son variables en función de la fase del ciclo en la que se coloca el implante, por lo que no parece una alternativa demasiado eficaz para este propósito en hembras adultas. Por el contrario, si el implante se coloca en hembras prepúberes antes de los 4-6 meses de edad se retrasa la aparición de la pubertad (Trigg et al. 2006; Maenhoudt et al. 2012; Marino et al. 2014).

También en la gata se han realizado diversos estudios para evaluar la utilidad de los implantes de deslorelina como inhibidor del celo. Es importante recordar que la gata, a diferencia de la perra, es una hembra poliéstrica y de ovulación inducida, por lo tanto los resultados obtenidos en los estudios varían considerablemente entre ambas especies. En la gata el efecto de celo inicial es menor y un elevado porcentaje no presenta signos (Maenhoudt et al. 2012). La duración del anestro también es muy variable después de la administración del implante, de 6 a 37 meses en función del estudio (Munson et al. 2001; Goericke-Pesch et al. 2010; Goericke-Pesch 2011; Toydemir et al. 2012; Goericke-Pesch et al. 2013).

En cuanto a las gatas prepúberes, es importante recordar que son hembras que entran en celo cuando alcanzan el 75 % de su peso corporal. Los estudios realizados administraban el implante cuando el animal alcanzaba el 50 % de su peso corporal independientemente de su edad. El retraso de la entrada en la pubertad es de 8,5 a 10 meses (Risso et al. 2012).

En el caso de las gatas, dado que son estacionales, no podemos dejar de lado el control del fotoperiodo para inhibir la aparición del celo. Son hembras de día largo; es decir, que ciclan durante la primavera y el verano. Por lo tanto, la reducción de las horas de luz a un total de 8 diarias puede provocar la inhibición del celo (Michel 1993).

Inducción y sincronización del celo

La inducción y sincronización del celo en la perra tiene varias indicaciones. Puede ser útil para:

  1. Acortar el periodo de interestro en perras que ciclan una vez al año nada más.
  2. Acortar el periodo de interestro cuando se pierde el celo o la perra no queda gestante.
  3. Distribuir la producción de cachorros en un criadero a lo largo del año o en una época concreta del año.

Son muchos los estudios realizados, utilizando diferentes protocolos hormonales, con el objetivo de inducir y/o sincronizar el celo en las perras. Sin embargo, los resultados no son tan buenos como pueden ser en otras especies domésticas. Brevemente, las hormonas utilizadas para este propósito son gonadotropinas, estrógenos sintéticos, agonistas de la dopamina, eCG (PMSG) y agonistas de GnRH.

Las gonadotropinas, FSH y LH son las responsables del crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos y de la ovulación de los mismos respectivamente. Los protocolos que incluyen la administración de gonadotropinas no son muy eficaces y, según los estudios, pueden provocar un porcentaje de fertilidad bajo, así como anormalidades en la función luteal (Horoz et al. 2000; Concannon 2002). Los mejores resultados se han obtenido administrando LH a una dosis de 0,1 UI/kg TID durante 7 días (Verstegen et al. 1997).

En el caso de las gatas, las gonadotropinas tienen mejores resultados cuando se administran durante la época no reproductiva, cuando los ovarios están quiescentes. Los mejores resultados se han obtenido administrando, por un lado FSH durante 5 días a una dosis de 0,5 mg SID vía i.m., seguida de una única dosis de 0,25 mg el sexto día y una dosis de 250 IU de hCG i.m. los días 6 y 7 (Hadley 1975), y por el otro, administrando FSH durante 7 días a una dosis de 1-3 mg SID vía i.m. (Wildt et al. 1978).

Los estrógenos también se utilizan para inducir el celo en las perras. Los resultados, igual que sucede con las gonadotropinas, son muy variables con numerosos efectos secundarios que incluyen, entre otros, la aparición de hiperplasia endometrial quística, con la consiguiente piometra, trombocitopenia y anemia no regenerativa debida a aplasia medular.

Los protocolos que mejor resultado han dado son la administración de dietilestilbestrol (DES) a una dosis de 5 mg por perro v.o. SID durante 6-9 días hasta el inicio del proestro (Bouchard et al., 1993); la administración de estrona a una dosis de 100-600 g i.m. cada 24-48 horas, acompañado de 200-400 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG o PMSG) y 1.000 UI de hCG s.c. al inicio del proestro (Takeishi et al., 1976); y la administración de bis(p-acetoxifenil)ciclohexilidenemetano a una dosis de 4 mg/kg v.o. SID hasta que la hembra entre en celo (Einer-Jensen, 1967).

Otros protocolos se basan en la combinación de eCG y hCG. La eCG o gonadotropina coriónica equina tiene efecto foliculogénico; es decir, estimula el crecimiento y desarrollo de los folículos. Por otro lado, la hCG, o gonadotropina coriónica humana, tiene efecto LH, por lo que inducirá la ovulación. En estos protocolos, por lo tanto, se administra en primer lugar eCG, seguida de hCG (Kutzler 2007).

En las gatas es preferible la administración de eCG y hCG a la utilización de gonadotropinas, dado que su vida media en la circulación es de un mínimo de 120 y 96 horas respectivamente (Swanson et al. 1997), por lo que será necesaria una única administración de cada hormona. La eficacia del tratamiento depende en bastante grado de la época del año y de la edad del animal. Los mejores resultados se han observado administrando 200 UI de eCG, seguidas de 200 UI de hCG al cabo de 72-80 horas (Goodrowe et al. 1988).

Otro fármaco utilizado en el control reproductivo son los antiprolactínicos. Estos fármacos, administrados diariamente durante el anestro, permiten la aparición de un celo en la perra. El antiprolactínico que, según bibliografía, ha demostrado ser más eficaz es la cabergolina, aunque la bromocriptina también se ha utilizado. La dosis habitual es de 5 mg/kg/día, que es la misma utilizada con objeto de detener la secreción láctea en perras con galactorrea. El principal inconveniente de estos fármacos es la duración altamente variable del tratamiento. Así, hay perras que en pocos días, alrededor de una semana, ya muestran signos de proestro, mientras que otras necesitan recibir antiprolactínicos durante casi dos meses.

Una de las opciones más recientes para inducir el celo en las perras es la utilización de implantes de agonistas de GnRH durante el anestro, preferiblemente al final de este, ya que el porcentaje de ovulación es superior (Fontaine et al. 2011). Una vez colocado el implante, la perra entra en celo al cabo de 4-6 días (Fontaine et al. 2011; Walter et al. 2011) y la ovulación se produce en 8-16 días. Una pregunta lógica que aparece a continuación es qué hacer con el implante una vez que la perra se ha cubierto. La gran mayoría de estudios, aunque no todos, coinciden en la necesidad de eliminar el implante, pero el momento de su eliminación varía en función de los autores. Inicialmente se recomendaba eliminarlo en el momento del pico de LH; es decir, cuando el nivel sérico de progesterona es de 2 ng/ml aproximadamente (Kutzler 2005). Sin embargo, los estudios más recientes recomiendan eliminarlo en el momento de la ovulación (Fontaine et al. 2011; von Heimendahl y Miller 2012; Wolf et al. 2012).

Los implantes de deslorelina también pueden utilizarse cuando la perra está en diestro, pero para garantizar su eficacia es necesaria la administración previa de prostaglandinas para eliminar el cuerpo lúteo (Volkmann et al. 2006).

En el caso de las gatas, los mejores resultados se han obtenido con implantes de 4,7 mg de deslorelina (Goericke-Pech et al. 2013) administrados durante el estro y el posestro mejor que durante el interestro.

Por último, del mismo modo que con el fotoperiodo podemos inhibir la aparición del celo en la gata, también podemos provocar su aparición en la época no reproductiva. Según los estudios, aumentar las horas de luz diaria a un total de 14 provoca la aparición del celo en 14-16 días aproximadamente (Michel 1993). En el caso de existir estímulos sociales, como la presencia de un macho, podemos reducir el número de horas diarias de luz a 12.

Como conclusión, podríamos decir que todavía queda un largo camino por recorrer para llegar a ser capaces de controlar el ciclo sexual de la perra y, en menor grado, de la gata de una manera eficaz y exenta de riesgos.

Bibliografía

Bouchard G, Youngquist RS, Clark B, Concannon PW, Braun WF, 1991. Estrus induction in the bitch using a combination diethylstilbesterol and FSH-P. Theriogenology; 36:51–65.
Concannon PW, 2002. Methods for induction of estrus in dogs using gonadotropins. GNRH or dopamine agonists. In: 27th Wsava Congress, Granada, Spain, October 3–6, http://www.vin.com/proceedings/Proceedings.
Einer-Jensen N, 1967. Induction of ovulation by bis(p-acetoxyphnyl) cyclohexylidenemethane (F6066) in the dog. Nord Vet Med; 19:236–239.
Fontaine E, Fontbonne A, 2011. Clinical use of GnRH agonist in canine and feline species. Reprod Domest Anim; 46:344–353.
Fontaine E, Mir F, Vannier F, Gerardin A, Albouy M, Navarro C, Fontbonne A, 2011. Induction of fertile oestrus in the bitch using deslorelin, a GnRH agonist. Theriogenology; 76:1561–1566.
Hadley JC. The effect of serial uterine biopsies and hysterectomy on peripheral blood levels of total unconjugated oestrogen and progesterone in the bitch. J Reprod Fertil 1975;45:389–93.
Kutzler M, 2005. Induction and synchronization of oestrus in dogs. Theriogenology; 64:766–775.
Goericke-Pesch S, 2011. Hormonal therapy in cats: what is the new? In: 14th European Veterinary Society Small Animal Reproduction (EVSSAR) Meeting. Milano, Italy, March 11, pp. 30–31.
Goericke-Pesch S, Georgiev P, Wehrend A, 2010. The use of deslorelin in tomcats and queens Theriogenology; 79:640–646.
Goodrowe KL, Wall RJ, Wildt DE. Influence of gonadotropins on and developmental competence of in vitro fertilized feline follicular oocytes. Theriogenology 1988;29:250.
Horoz, H., Sönmez, C., Baran, A., Ak, K., 2000. Effect of serum gonadotrophin (PMSG) administration on oestrus and ovulation in anestrous bitches. J. Fac. Vet. Med.. In: 7th European Veterinary Society Small Animal Reproduction (EVSSAR) Congress, Louvain-la-Neuve, Belgium, May 14–15, pp. 12–14.
Goericke-Pesch S, Georgiev P, Atanasov A, Albouny M, Navarro C, Wehrend A, 2013. Treatment of queens in estrus and after estrus with a GnRH-agonist implant containing 4.7 mg deslorelin; hormonal response, duration of efficacy, and reversibility. Istanbul Univ. 26, 49–59.
Kutzler MA, 2007. Estrus induction and synchronization in canids and felids. Theriogenology; 68:354-374.
Maenhoudt C, Santos NR, Fontaine E, Mir F, Reynaud K, Navarro C, Fontbonne A, 2012. Results of GnRH agonist implants in oestrus induction and oestrus suppression in bitches and Queens. Reprod Domest Anim; 47(Suppl 6):393–397.
Marino G, Rizzo S, Quartuccio M, Macri F, Pagano G, Taormina A, Cristarella S, Zanghi A, 2014. Deslorelin implants in pre-puberal female dogs: short and long term effects on the genital tract. Reprod Domest Anim; 49:297–301.
Michel C, 1993. Introduction of oestrus in cat by photoperiodic manipulations and social stimuli. Lab Anim; 27:278–280.
Munson L, Bauman JE, Asa CS, Jöchle W, Trigg TE, 2001. Efficacy of the GnRH analogue deslorelin for suppression of oestrus cycles in cats. J Reprod Fertil Suppl; 57:269–273.
Risso A, Corrada Y, Barbeito C, Diaz JD, Gobello C, 2012. Long-term-release GnRH agonist postpone puberty in domestic cats. Reprod Domest Anim; 47:936–938.
Swanson WF, Wolfe BA, Brown JL, Martin-Jimenez T, Riviere JE, Roth TL, Wildt DE, et al.1997. Pharmacokinetics and ovarian-stimulatory effects of equine and human chorionic gonadotropins administrated singly and in combination in the domestic cat. Biol Reprod; 57:295–302.
Takeishi M, Kodoma Y, Mikami T, Tunekane T, Iwaki T, 1976. Studies on reproduction in the dog. XI. Induction of estrus by hormonal treatment and results of the following insemination. Jap J Anim Reprod; 22:71–75.
Toydemir T, Kiliçarslan M, Olgaç V, 2012: Effect of the GnRH analogue deslorelin implants on reproduction in female domestic cats. Theriogenology; 77:662–674.
Trigg TE, Doyle AG, Walsh JD, Swangchanuthai T, 2006. A review of advances in the use of the GnRH agonist deslorelin in control of reproduction. Theriogenology; 66:1507–1512.
Trigg TE, Wright PJ, Armour AF, Williamson PE, Junaidi A, Martin GB, Doyle AG, Walsh J, 2001. Use of a GnRH analogue implant to produce reversible suppression of reproductive function in male and female domestic dogs. J Repro Fertil Suppl: 57:255–261.
Verstegen J, Onclin K, Silva L, Concannon P, 1997. Termination of obligate anestrus and induction of fertile ovarian cycles by administration of purified pig LH. J Reprod Fertil; 111:35–40.
Volkmann D, Kutzler M, Wheeler R, Krekeler N, Klewitz J, Lamb S, 2006. Failure of hCG to support luteal function in bitches after estrus induction using deslorelin implants. Theriogenology; 66:1502–1506.
von Heimendahl A, Miller C, 2012. Clinical evaluation of deslorelin to induce oestrus, ovulation and pregnancy in the bitch. Reprod Domest Anim; 47(Suppl. 6):398–399.
Walter B, Otzdorff C, Brugger N, Baun J, 2011. Estrus induction in Beagle bitches with the GnRH-agonist implant containing 4.7 mg Deslorelin. Theriogenology; 75:1125–1129.
Wildt DE, Kinney GM, Seager SW. Gonadotropin induced reproductive cyclicity in the domestic cat. Lab Anim Sci 1978; 28:301–7.
Wolf T, Meyer H, Kutzler M, 2012. Litter size response to oestrus induction with deslorelin (Ovuplant) in dogs. Reprod Dom Anim; 47(Suppl. 6):387–388.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

28 Septiembre 2023

28/09/2023

Acana y Bitácora Psicología, juntos por la salud mental

Empresas Rumiantes

28 Septiembre 2023

28/09/2023

El podcast Rumiland de Boehringer Ingelheim Animal Health España alcanza las 120.000 escuchas

Eventos Agenda

28 Septiembre 2023 - 01 Octubre 2023

28/09/2023 - 01 Octubre 2023

European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) Meeting Room

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS