Las infestaciones por parásitos intestinales no disminuyen
Imagen de Gundula Vogel (Pixabay)Cada vez hay más hogares con gatos, sin embargo, solo se han realizado algunas encuestas sobre la prevalencia del parasitismo en estos animales a lo largo de los años. El presente estudio, realizado en Estados Unidos, fue el de evaluar la prevalencia de parásitos en gatos a lo largo de 12 años.
Estudio sobre parásitos intestinales
El objetivo de este estudio fue el de evaluar la prevalencia de parásitos a través del análisis estadístico de los resultados del examen fecal para gatos en muestras enviadas al laboratorio de diagnóstico de parasitología veterinaria de la Universidad Estatal de Oklahoma durante 12 años. Se incluyeron todos los resultados de la flotación centrífuga, el frotis directo en solución salina, la sedimentación y los exámenes de Baermann en muestras fecales enviadas al Hospital Médico Veterinario Boren y al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Animales de Oklahoma de la Universidad Estatal de Oklahoma de 2007 a 2018.
También se analizó la influencia del sexo, la edad y la estacionalidad en la prevalencia de la infección. Se incluyeron un total de 2.586 casos de gatos en este estudio.
Resultados
Los parásitos, los huevos, los ooquistes, las larvas o los quistes no se detectaron en la mayoría de los casos (75,5 %; 1.953/2.586).
Aproximadamente el 18,8 % (485/2586) de los gatos fueron infectados por un parásito, y el 5,7 % (148/2586) por múltiples.
Estadios parasitarios
Los estadios parasitarios más comunes fueron, por orden:
- oocistos de Cystoisospora (9,4 %; 243/2.586);
- huevos de Toxocara cati (7,8 %; 202/2.586);
- quistes de Giardia (4,0 %; 104/2.586);
- huevos de Alaria (3,5 %; 91/2.586);
- huevos de Ancylostoma (1,2 %; 32/2.586);
- proglótidos/huevos de taeniidos (1,2 %; 30/2.586);
- paquetes de proglótidos/huevos de Dipylidium caninum (1,1 %; 29/2.586); y
- huevos de Eucoleus aerophilus (0,7 % ; 18/2.586).
Con menos frecuencia se encontraron:
- huevos de Physalopetra (0,19 %; 5/2.586);
- huevos de Toxascaris leonina (0,19%; 5/2.586);
- tritzozoitos de Tritrichomonas blagburni (0,15 %; 4/2.586);
- larvas/adultos de Ollulanus tricuspis (0,12 %; 3/2.586);
- huevos de Platynosomum fastosum (0,12 %; 3/2.586);
- larvas de Aelurostrongylus abstrusus (0,08 %; 2/2.586);
- esporoquistes de Sarcocystis (0,08 %; 2/2.586);
- huevos de Spirometra (0,08 %; 2/2.586);
- proglótidos/huevos de Mesocestoides (0,08 %; 2/2.586);
- huevos Trichuris felis (0,08 %; 2/2.586);
- oocistos de Cryptosporidium (0,04 %; 1/2.586); y
- oocistos de coccidio pequeños similares al Toxoplasma (0,04 %; 1/2.586).
Ectoparásitos de los exámenes fecales
Además, los exámenes fecales revelaron algunos ectoparásitos, en concreto ácaros:
- Demodex (0,9 %; 24/2.586);
- Cheyletiella (0,15 %; 4/2.586); y
- Otodectes cynotis (0,04 %; 1/2.586).
Sexo y edad
No hubo significación estadística entre los diferentes grupos de sexo.
La edad afectó la prevalencia de infecciones por
Cystoisospora,
T. cati,
Giardia y
Alaria, y la prevalencia disminuyó a medida que aumentaba la edad.
Estacionalidad
Los análisis estadísticos también revelaron diferencias significativas por meses; la mayor prevalencia de infección ocurrió desde el verano hasta el otoño.
Conclusiones
En general, a medida que aumentó el número de envíos, la prevalencia de infección aumentó a lo largo de los últimos 12 años. Este estudio respalda la continuación de la práctica actual de tratamientos antihelmínticos y ectoparasitarios de amplio espectro para gatos, así como el examen fecal anual/bianual.
Nagamori Y1, Payton ME2, Looper E3, Apple H4, Johnson EM5. Retrospective survey of parasitism identified in feces of client-owned cats in North America from 2007 through 2018. Vet Parasitol. 2019 Dec 3;277:109008. doi: 10.1016/j.vetpar.2019.109008. [Epub ahead of print]
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias