MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Descrita por primera vez en Europa la transmisión vertical de Hepatozoon canis en perros

Este tipo de transmisión solo se había detectado una vez en un estudio realizado en Japón hace casi 30 años.


Hepatozoon canis es un agente protozoario que se transmite por vía oral a los perros través de la ingestión de garrapatas Rhipicephalus sanguineus sensu lato infectadas con H. canis. La transmisión vertical de H. canis solo se ha descrito una vez en un estudio realizado en perros en Japón en 1993. Este nuevo estudio tuvo como objetivo investigar el estado parasitológico de los cachorros de una perra que había dado positivo a Hepatozoon spp. antes de dar a luz.

La perra de 4 años, importada de Italia (Cerdeña) a Alemania, mostró signos clínicos de letargo y taquipnea durante la gestación y dio positivo a H. canis por PCR. La perra dio a luz a ocho cachorros, uno de los cuales nació muerto y otro que tuvo que ser reanimado. Se realizó un análisis hematológico, capa leucocitaria y un perfil bioquímico a cada uno. Se analizó la sangre con EDTA de los siete cachorros supervivientes y la médula ósea, el hígado, el bazo, el líquido amniótico y el cordón umbilical del cachorro que nació muerto para detectar la presencia de Hepatozoon spp. por PCR.

La madre y los cachorros dieron positivo, incluido el nacido muerto

La madre y los siete cachorros supervivientes dieron positivo para H. canis por PCR el día 62 después del parto. Se detectaron gamontes en todos los perros mediante la evaluación de la capa leucocitaria. Los resultados hematológicos y bioquímicos revelaron anomalías leves. En el cachorro que nació muerto, el bazo, el cordón umbilical y el líquido amniótico fueron positivos para H. canis.

Estos resultados confirman que la transmisión vertical es una posible vía de infección por H. canis en perros, demostrada por la detección molecular del patógeno en el cachorro nacido muerto. En los siete cachorros supervivientes, la transmisión vertical fue la vía de transmisión más probable. Se debe investigar más a fondo el impacto potencial del nivel de parasitemia en la salud de los cachorros, así como su patogenia.



Schäfer, I., Müller, E., Nijhof, A.M. et al. First evidence of vertical Hepatozoon canis transmission in dogs in Europe. Parasites Vectors 15, 296 (2022). https://doi.org/10.1186/s13071-022-05392-7

Mas noticias

Artículos Animales de compañía

25 Septiembre 2023

25/09/2023

¿Por qué nos da pereza lidiar con la dermatitis atópica? ¡Simplifiquémosla!

Empresas Porcino

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Certest vuelve a JACLaS Japón

Actualidad Actualidad Veterinaria

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Giorgio Albonetti es elegido presidente de la asociación nacional de publicaciones especializadas de Italia

Actualidad Porcino

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Los veterinarios abordan los retos de la industria agroalimentaria

Actualidad Rumiantes

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Razones para ser omnívoro gana el Premio del Libro Agrario de la Feria de San Miguel

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS