MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La mayor parte del continente europeo podría considerarse endémico de dirofilariosis

Durante los últimos 10 años la dirofilariosis animal ha seguido propagándose a los países del este y noreste de Europa y algunos de ellos ya se consideran nuevos países endémicos.


freepikfreepik

La dirofilariosis causada por Dirofilaria immitis es una enfermedad transmitida por vectores que afecta a cánidos y félidos, tanto domésticos como salvajes, en todo el mundo. Es una enfermedad crónica que provoca daño vascular en las arterias pulmonares, y en estadios avanzados se puede evidenciar la presencia de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca congestiva del lado derecho. Además, la muerte de los gusanos puede causar tromboembolismo pulmonar, lo que puede ser letal para el animal infectado. Así mismo, es el agente causal de la dirofilariosis pulmonar humana, por lo que se trata de una enfermedad zoonótica.

Un equipo de investigadores españoles formado por Rodrigo Morchón1, José Alberto Montoya-Alonso2, Iván Rodríguez-Escolar1 y Elena Carretón2  (1Univ. Salamanca; 2Univ. Las Palmas de Gran Canaria) ha llevado a cabo una revisión para actualizar la situación epidemiológica actual de la dirofilariosis en Europa en perros, gatos, animales salvajes e insectos vectores, y analizar los factores que pueden haber contribuido a la propagación continua de la enfermedad en la última década (2012–2021).

Extensión hacia los países del este de Europa

En Europa, la enfermedad se ha extendido a los países del este, siendo actualmente endémica en países donde anteriormente solo se reportaban casos aislados o importados. Además, su prevalencia ha seguido aumentando en los países del sur, tradicionalmente endémicos.

Estas tendencias y cambios de distribución están influenciados por varios factores que se discuten en esta revisión, como los cambios climáticos, la presencia de vectores en nuevas áreas, la aparición de nuevas especies de vectores competentes en el continente, el aumento del movimiento de mascotas que viajan o provienen de países endémicos, la urbanización de zonas rurales dando lugar a la formación de las denominadas “islas de calor”, o la creación de extensas zonas de cultivos de regadío.

En los últimos 10 años, considerando los datos epidemiológicos, los posibles factores que influyen en la transmisión y los estudios de pronóstico utilizando modelos GIS en diferentes territorios europeos, se puede afirmar que la dirofilariosis animal ha seguido propagándose a los países del este y noreste de Europa, algunos de ellos que actualmente se consideran nuevos países endémicos. En otros países han seguido apareciendo casos aislados o casos importados de zonas endémicas, e incluso han aumentado.

Además, en los países tradicionalmente endémicos del sur de Europa, la prevalencia y la seroprevalencia en animales ha seguido aumentando, salvo en algunos territorios donde las medidas de control adoptadas han conseguido un descenso de la prevalencia.

Reforzar la vigilancia y las medidas de control

Así, en la actualidad, la mayor parte del continente europeo podría considerarse endémico. Por lo tanto, es necesario continuar realizando estudios epidemiológicos y seroepidemiológicos en animales y vectores, tanto en países endémicos como no endémicos, para monitorizar las tendencias de distribución de D. immitis.

Del mismo modo, se deben tomar las medidas de control necesarias para evitar una mayor expansión y/o contribuir a la disminución de la prevalencia en áreas endémicas, lo que es especialmente importante dada la naturaleza zoonótica de la infección. Para ello serían necesarias guías específicas adaptadas a cada país, tal y como recomienda la European Society of Dirofilariosis and Angyostrongilosis.



Rodrigo Morchón, José Alberto Montoya-Alonso, Iván Rodríguez-Escolar and Elena Carretón. What Has Happened to Heartworm Disease in Europe in the Last 10 Years? Pathogens 2022, 11(9), 1042; https://doi.org/10.3390/pathogens11091042

Mas noticias

Artículos Animales de compañía

23 Marzo 2023

23/03/2023

Los perros con ansiedad tienen conexiones neuronales más fuertes entre la amígdala y otras regiones cerebrales

Actualidad Rumiantes

23 Marzo 2023

23/03/2023

La tuberculosis en el ganado vacuno se reduce hasta un 60 % gracias a la investigación veterinaria

Actualidad Animales de compañía

23 Marzo 2023

23/03/2023

José Luis Ibáñez es el nuevo business unit manager de Animales de Compañía de Ceva Salud Animal

Empresas Animales de compañía

23 Marzo 2023

23/03/2023

Biocan presenta de la mano de Jorge Llinás su innovador producto para el manejo de las afecciones respiratorias

Artículos Rumiantes

23 Marzo 2023

23/03/2023

Principales medidas complementarias de control de las diarreas en terneros

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS