MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Descrita la seroprevalencia de la infección por Leishmania infantum en hurones domésticos de la Comunidad Valenciana

Un estudio señala que esta cifra alcanza el 24,8 % y demuestra que los hurones domésticos de la cuenca mediterránea están expuestos a este parásito endémico.


Un equipo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de Universidad de Zaragoza y el Departamento de Biología de la Universidad de Barcelona, formado por María Magdalena Alcover, Jacobo Giner, Judit Rabadas, Xavier Roca-Geronés, Maite Verde, Antonio Fernández, Cristina Riera, Roser Fisa y Sergio Villanueva-Saz, han publicado el primer estudio epidemiológico de Leishmania infantum en el hurón doméstico (Mustela putorius furo) en un área endémica de leishmaniosis canina mediante serología y PCR.

La leishmaniosis es una de las zoonosis parasitarias más importantes de Europa. El ciclo de transmisión de la leishmaniosis lo mantienen tanto los animales domésticos como los salvajes. Sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre el papel de los mamíferos salvajes en la transmisión del parásito en la cuenca mediterránea europea. Al igual que la leishmaniosis felina, el diagnóstico de la infección en hurones puede ser un desafío y se recomienda el uso de diferentes métodos serológicos y moleculares combinados.

El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia de la infección por L. infantum en hurones domésticos aparentemente sanos en la región endémica de la Comunidad Valenciana utilizando métodos serológicos y moleculares y evaluar los resultados comparando las diferentes técnicas.

Se recogió sangre de cada animal para realizar una serología y análisis molecular. Se utilizaron dos métodos serológicos, el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y el Western blot (WB), para la detección de anticuerpos frente a L. infantum, y la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) para la detección de ADN de L. infantum.

Seroprevalencia del 28,4 %

Se analizaron un total de 102 muestras de sangre de hurones aparentemente sanos. En el estudio serológico, el 25,5 % de los animales dieron positivo por WB y el 9,0 % por ELISA. La seroprevalencia de la infección por L. infantum basada en un resultado positivo en cualquier prueba serológica fue del 28,4 % (95 % intervalo de confianza [IC] 20,6–S37,9 %). No se detectó ADN de cinetoplasto (ADNk) mediante qPCR en muestras de sangre periférica de los hurones analizados.

La respuesta inmunológica revelada por estas pruebas indica que los hurones están expuestos a repetidas inoculaciones con el parásito endémico L. infantum. Aunque la baja población de hurones domésticos hace que su potencial reservorio sea limitado en ausencia de un hospedador primario, sería interesante realizar más estudios mediante xenodiagnóstico para determinar si se trata de especies hospedadoras accidentales o reservorios capaces de propagar la infección.



Alcover, M.M., Giner, J., Rabasedas, J. et al. First epidemiological survey of Leishmania infantum in the domestic ferret (Mustela putorius furo) in a canine leishmaniosis endemic area using serology and PCR. Parasites Vectors 15, 372 (2022). https://doi.org/10.1186/s13071-022-05517-y

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

26 Mayo 2023

26/05/2023

“Este libro ofrece muchas argumentaciones que podemos compartir para defender que somos omnívoros”

Artículos Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Consideraciones especiales en la anestesia de pacientes geriátricos

Empresas Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Boehringer Ingelheim patrocina un año más las Jornadas GEVO

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Arquimea presenta su sistema Casa robotizado y con inteligencia artificial al sector porcino mexicano

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Magapor reúne a más de 300 especialistas en la decimoquinta edición de su encuentro ITM

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS