Un estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) y la Universidad de Wisconsin-Madison (UW Madison) ha identificado las bacterias que causan enfermedades frecuentes y que se transmiten por las pulgas de los gatos.
Publicado en Parasites and Vectors, la investigación analiza los tipos de patógenos transmitidos por pulgas y las implicaciones que tienen para los gatos y los humanos.
Recogiendo y examinando las pulgas que portaban los gatos atendidos por los programas de captura, esterilización y suelta, los investigadores estudiaron el microbioma de las pulgas de forma individual utilizando la secuenciación de próxima generación (NGS).
Al analizar las pulgas de siete lugares diferentes dentro de los EE.UU. y el Reino Unido, el equipo descubrió que la presencia de dos o más géneros bacterianos en una sola pulga era un hallazgo frecuente. Los investigadores encontraron tres patógenos causantes de enfermedades diferentes que eran comunes, Bartonella, Rickettsia y Wolbachia.
Los hallazgos confirmaron la coinfección generalizada de pulgas con múltiples géneros y cepas bacterianas, lo que tiene implicaciones importantes para la transmisión y el control de los patógenos transmitidos por estos vectores.
En un informe de la Facultad de Veterinaria de UW Madison, la profesora asistente de medicina interna de pequeños animales Erin Lashnits, explicó: "La idea era evaluar las pulgas de forma individual y ver no solo qué patógenos bacterianos causantes de enfermedades estaban presentes, sino también qué otras bacterias contenían".
Sabemos que el microbioma de las garrapatas y los mosquitos tiene mucha influencia sobre si pueden o no transmitir diferentes enfermedades.
“Nadie ha investigado sobre esto específicamente en las pulgas. Por ello, queríamos hacer eso con las pulgas de manera individual, porque si se vierten un montón de pulgas en un vial y se observan sus bacterias, no es posible determinar qué contiene cada pulga", añade.
En cuanto a las las implicaciones de los hallazgos, Lashnits comenta: “Las pulgas pueden transportar importantes patógenos y no son solo una molestia o algo que se pueda pasar por alto. Afortunadamente, existen maneras efectivas y fáciles de prevenir la infestación".
"Nuestro próximo paso es examinar a los gatos. Compararemos los patógenos que encontramos en las pulgas con los de los gatos que viven en libertad. En última instancia, queremos analizar cómo afecta a las personas, ya que si las personas están en contacto con estos gatos y expuestas a sus enfermedades, esto conlleva un gran impacto en la salud humana”, concluye.
Manvell, C., Berman, H., Callahan, B. et al. Identification of microbial taxa present in Ctenocephalides felis (cat flea) reveals widespread co-infection and associations with vector phylogeny. Parasites Vectors 15, 398 (2022). https://doi.org/10.1186/s13071-022-05487-1
New insights revealed on flea-borne bacteria. Vn online