MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Un estudio veterinario revela la influencia del estrés sobre el peso corporal de los conejos

Con el aumento de los niveles de estrés por manipulación en los conejos hubo una tendencia al aumento del consumo de alimento y del peso de los animales.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la salud mundial está transformándose. Más de mil millones de adultos de todo el mundo presentan sobrepeso y 300 millones enferman con obesidad mórbida. La obesidad, por tanto, se ha convertido en un problema de salud pública que necesita urgentes medidas para combatirlo. El estilo de vida es uno de los factores que influyen sobre el aumento de peso. El efecto del estrés favorece la obesidad y así se pone de manifiesto en un estudio veterinario usando como modelo animal al conejo.

Los conejos tienen muchas enfermedades hereditarias comunes a los humanos (por ejemplo, arteriosclerosis aórtica, cataratas, hipertensión, cardiomiopatía hipertrófica, epilepsia, espina bífida, osteoporosis, y muchas más), lo que los convierte en un valioso modelo y fundamental en la investigación biomédica. También se usan comúnmente en estudios de fertilización in vitro, embriología, organogénesis y toxicología.

En el trabajo realizado en la Universidad de Sevilla por el doctor Juan Antonio Jaén Téllez “Influence of stress assessed through infrared thermography and environmental parameters on the performance of fattening rabbits”, que forma parte de la Tesis Doctoral “Etología y bienestar animal en el especie cunícola: termografía aplicada a la valoración del estrés en conejos”, se hace un estudio sobre la influencia del estrés sobre aumento del peso corporal.

Con el aumento de los niveles de estrés por manipulación en los conejos hubo una tendencia al aumento del consumo de alimento y del peso corporal de los animales. El estrés agudo puede inducir hiperfagia, con un mayor consumo de alimento, que a su vez genera un mayor peso corporal. Aumenta el consumo de alimento después de la exposición al estrés, aunque, inmediatamente después de la acción del agente estresante se produce una supresión de la ingesta de alimento inducida por la acción de las hormonas noradrenalina y corticotropina, que permite a los animales llevar a cabo una respuesta al estrés. La ingesta de alimento actúa como un reconfortante que reduce la respuesta al estrés. Comer, en respuesta al estrés, es un medio de alivio y gratificación en los animales. En consecuencia, el estrés se asocia de forma directa con el peso corporal.



Jaén Téllez, J.A. (2022). Etología y bienestar animal en la especie cunícula: termografía aplicada a la valoración del estrés en conejos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/133597

Jaén-Téllez JA, Sánchez-Guerrero MJ, Valera M, González-Redondo P. 2021. Influence of stress assessed through infrared thermography and environmental parameters on the performance of fattening rabbits. Animals, 11: 1747

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

26 Mayo 2023

26/05/2023

“Este libro ofrece muchas argumentaciones que podemos compartir para defender que somos omnívoros”

Artículos Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Consideraciones especiales en la anestesia de pacientes geriátricos

Empresas Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Boehringer Ingelheim patrocina un año más las Jornadas GEVO

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Arquimea presenta su sistema Casa robotizado y con inteligencia artificial al sector porcino mexicano

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Magapor reúne a más de 300 especialistas en la decimoquinta edición de su encuentro ITM

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS