MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Técnicas diagnósticas en Dermatología (segunda parte)




Carmen Lorente.
Asís Formación presenta la segunda parte del curso de “Técnicas diagnósticas en Dermatología” de la doctora Carmen Lorente. En él se demostrará que citologías, biopsias y cultivos bacterianos son herramientas diagnósticas que usadas en su momento oportuno pueden solucionar muchos problemas.
Carmen Lorente es doctora en Veterinaria por la UCM y trabaja en el Centro de Dermatología Veterinaria Adervet (Madrid). Su pasión por la dermatología le llevó a preparar la Diplomatura Europea en Dermatología e iniciar la Residencia del European College of Veterinary Dermatology por la vía alternativa.

¿Cuál es la importancia de la citología cutánea?
La citología cutánea es imprescindible en toda consulta de dermatología. Sus indicaciones y aplicaciones son múltiples.
Las infecciones cutáneas, sean por bacterias o por Malassezia, son muy frecuentes en cualquier dermatitis o dermatosis, y una simple citología puede ayudarnos a diagnosticar estos procesos.
En caso de otitis, la citología diferenciará entre otitis ceruminosa, bacteriana o por Malassezia.
La presencia de bacterias bacilares en una citología nos indica que se debe realizar un cultivo y antibiograma.
El tipo de células que encontremos en los procesos inflamatorios: neutrófilos, eosinófilos, macrófagos… ayuda a confirmar la sospecha diagnóstica.
En caso de lesiones nodulares o tumorales, la citología es imprescindible para diferenciar una neoplasia o un proceso inflamatorio y, en caso de neoplasia cutánea, la citología puede ayudar a diagnosticar la neoplasia, o al menos puede sugerir el grado de malignidad.
Éstas son algunas de las razones por las que animo a cualquier clínico a adquirir unos conocimientos básicos de citología, porque el grado de interés que suscite este “arte” en el clínico será el que determine su posterior adiestramiento.

¿Qué ventajas tiene en la clínica diaria?
La citología inflamatoria es relativamente sencilla y permite tomar decisiones inmediatas de cara al paciente y a la enfermedad que tenemos delante. Si somos capaces de identificar las células en una citología y además interpretar lo que estamos visualizando, nuestro cliente no tendrá que esperar dos, tres o cuatro días a que el laboratorio envíe los resultados antes de tomar una decisión diagnóstica o terapéutica. Si no se realizan citologías rutinarias en la clínica por la demora que conlleva enviarla al laboratorio, lo que está ocurriendo es que se están tomando muchas decisiones diagnósticas y terapéuticas a ciegas.
Si uno está empezando o no tiene mucha seguridad en lo que ha visto, una forma buena de aprendizaje es leer la citología y posteriormente enviarlas a que la interprete el citólogo. Al comparar su informe con el realizado por el clínico y volver a mirar la citología, se puede aprender mucho. Por eso, es conveniente hacer siempre más de una citología de la misma lesión, y así poder tener una propia colección o citoteca.

Leishmania libre en citología cutánea (izquierda), eosinófilos en citología cutánea y nódulo interdigital. (Fotos: Carmen Lorente)


Una de las principales aplicaciones es la diferenciación entre masas inflamatorias y neoplásicas. ¿Hay tantas inflamaciones de la piel que se puedan confundir con neoplasias?
Para el neófito en citología, ésta sería una buena pregunta, y creo que la mayoría respondería que todas o casi todas. Para el experto hay menos, pero aun así hay muchos procesos que se pueden confundir. Un primer ejemplo sencillo es el de un proceso cicatricial: citológicamente es imposible diferenciar una fibroplasia de una neoplasia conjuntival benigna. Cualquier cuadro inflamatorio de tipo granulomatoso confundirá a más de uno, preguntándose si se encuentra ante una neoplasia. Para más nota tenemos todo el grupo de histiocitosis reactivas, cuyo diagnóstico no puede asegurar ni el mejor citólogo, ya que incluso histológicamente muchas veces son difíciles de diferenciar de algunas neoplasias, de manera que en ocasiones se requieren técnicas especiales de inmunohistoquímica.

¿Hasta dónde es precisa la citología para catalogar el tipo de tumor frente al que nos encontramos?
Todo depende, efectivamente, del tipo de tumor. Cuanto más maligna sea la neoplasia, más difícil o imposible será de catalogar. Pero el objetivo de la citología no es conseguir nombre y apellido de la neoplasia, sino que nos indique qué protocolo debemos abordar para su diagnóstico y tratamiento. Lo ilustro con un ejemplo:
Tenemos dos perros con una tumoración cutánea en el dedo. La citología de uno muestra que la lesión es compatible con una hiperplasia sebácea o un adenoma sebáceo; la del otro es compatible con un melanocitoma o un melanoma. Cada uno de los casos los abordaremos de manera diferente. La localización de la tumoración hace dificultosa su extirpación completa ya que, debido a la escasez de piel en la zona, la cicatrización puede ser complicada.
En el primer caso, dado que es un proceso benigno, se decide realizar exéresis completa de la tumoración y se envía a realizar histopatología, que tipificará en última instancia la neoplasia. En el segundo caso, se decide tomar una biopsia incisional de la tumoración, para su tipificación histopatológica y valorar la técnica quirúrgica a realizar.

Siempre se suele usar una serie de antibióticos concretos en las patologías bacterianas de la piel. ¿Cuáles son las aplicaciones de los cultivos bacterianos en este aspecto?
Los cultivos bacterianos se realizan cuando se sospecha de una posible resistencia bacteriana a los antibióticos que habitualmente se emplean en el tratamiento de las infecciones cutáneas. Una vez aislado el agente causal, se procede a realizar la prueba de sensibilidad antibiótica. Mi decisión de realizar o no un cultivo bacteriano se basa en los resultados de la citología, la cronicidad de la infección, la evolución e historia del proceso, el empleo previo de antibióticos y la existencia de una posible inmunosupresión.

¿Es realmente práctico realizar una biopsia teniendo en cuenta el procedimiento y el tiempo hasta recibir el informe?
La biopsia es una herramienta diagnóstica valiosísima: hay algunas enfermedades que sólo pueden ser diagnosticadas por biopsia y antes de tratar siempre debemos tener un diagnóstico certero. Pero es muy importante saber cuándo es necesario hacer una biopsia, y debe emplearse siempre que sea imprescindible para poder llegar al diagnóstico.

¿Cómo se orientarán estos temas durante el curso para sacarles el mayor provecho?
Todos los temas están orientados de una manera eminentemente práctica, y el clínico podrá aprovechar cada uno de los conocimientos adquiridos en su próxima consulta. Todo el material procede de casos clínicos reales y en cada módulo intento dar todos aquellos consejos que sean de utilidad para el buen fin de la misma y su correcta interpretación en el contexto clínico concreto.

Dermatología Técnicas Diagnósticas II
Profesora: Carmen Lorente
Fecha de inicio: 30 de septiembre del 2010
Duración: 10 horas lectivas
Precio: 75 euros
Patrocinador: Merial
Plazas limitadas
Inscripción: contacte con el delegado de Merial en su zona o en el correo electrónico Ana.MORCATE@Merial.com
Para más información:
http://formacion.grupoasis.com

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

25 Abril 2024

25/04/2024

El grupo GECAR-AVEPA y Ceva Salud Animal fomentan la colaboración en cardiología veterinaria

Actualidad Animales de compañía

25 Abril 2024

25/04/2024

“El precongreso 'ECVS habla español' es un gran aliciente del encuentro del Colegio Europeo de Cirugía Veterinaria”

Actualidad Actualidad Veterinaria

25 Abril 2024

25/04/2024

En marcha la sexta edición del Máster en Dirección y Marketing en la Industria de Sanidad y Nutrición Animal

Empresas Rumiantes

25 Abril 2024

25/04/2024

MSD Animal Health presenta Bovilis Cryptium durante el XXVI Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina

Actualidad Actualidad Veterinaria

25 Abril 2024

25/04/2024

La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España convoca sus premios de investigación de 2024

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS