No se trata de hacer saltar las alarmas, sólo de remarcar, una vez más, lo importante que es mantener a los animales domésticos en las mejores condiciones higiénicas y sanitarias posibles, para que no actúen como focos de infección para sus propietarios. Es el caso de una mujer a la cual su gato parece haberle contagiado la difteria. Esta enfermedad está producida por bacterias del género Corynebacterium que secreten toxina diftérica, para lo cual han de poseer el gen que la codifica. Tradicionalmente, la causante de la enfermedad había sido C. diphtheriae, aunque en los últimos años es C. ulcerans el agente etiológico más habitual de la difteria en muchos países desarrollados.
Un equipo del National Consiliary Laboratory for Diphtheria de Oberschleißheim (Alemania) ha publicado un estudio* en el que detallan este caso concreto, en el que se ha identificado la misma cepa de C. ulcerans en un gato y su propietaria, lo que hace sospechar que el animal se la ha contagiado.
Se trata de la primera vez que se notifica el contagio entre un gato y una persona. Anteriormente se habían registrado contagios a partir de perros o cerdos, así como por consumir leche cruda o derivados lácteos de vaca o estar en contacto con vacas infectadas.
*Berger A, Huber I, Merbecks SS, Ehrhard I, Konrad R, Hörmansdorfer S, Hogardt M, Sing A. Toxigenic Corynebacterium ulcerans in Woman and Cat. Emerg Infect Dis. 2011 Sep;17(9):1767-9.