Alicia Langreo Navarro, de Consultora Sabora S.L., presentó el 11 de diciembre en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino el “Estudio de posicionamiento estratégico para el sector de la alimentación animal en el escenario actual”, elaborado para la Interprofesional Española de la Alimentación Animal (INTERAL). En este estudio se analiza la situación actual del sector de la producción de piensos en España y se proponen unas líneas generales de actuación para solucionar los problemas a los que se enfrenta y mejorar su competitividad.
En el acto de presentación, Alicia Villauriz, secretaria general de Medio Rural, destacó la calidad de los piensos como garantía para la seguridad alimentaria, tanto en lo que respecta a la salud animal como humana, haciendo hincapié en la importancia de la trazabilidad de los alimentos desde su producción hasta el consumidor como uno de los pilares en los que se sustenta.
Villauriz también comentó el problema de la dependencia de las importaciones de materias primas desde terceros países, fundamentalmente Argentina, Brasil y Estados Unidos, que tiene la producción de piensos en España. Destacó los problemas que ha producido el gran incremento en los precios de estas materias primas para los productores de pienso y para los ganaderos, aunque afirmó que al final de 2008 se está notando un descenso en sus niveles que se debe repercutir cuanto antes en los precios finales de los piensos. La secretaria general incidió en que, a pesar de todo, las exportaciones del sector agroganadero español han aumentado mucho, debido a la diversificación de los mercados exteriores y la consolidación de los que ya se estaban explotando.
La solución a la situación actual pasa por la creación de un lobby ganadero
Alicia Langreo fue la encargada de presentar el estudio encargado por INTERAL a Consultora Sabora S.L. Coincidió con Alicia Villauriz en la gran dependencia exterior de la producción de piensos en España, tanto en cereales como en oleaginosas, fundamentalmente soja.
Explicó cómo han afectado los precios de las materias primas a la industria productora de alimentos para animales en España: apuntó que ha sido mucho más perjudicial la volatilidad que los niveles máximos de las cotizaciones alcanzadas, ya que las continuas y bruscas variaciones hacían imposible a los fabricantes planificar, ni tan siquiera a corto plazo.