Un portavoz del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala dijo a periodistas que la medida fue certificada por el organismo internacional tras constatar la aplicación de los estándares sanitarios en los procesos de producción y crianza de los cerdos.
Desde 1997, cuando fue detectada en Centroamérica la presencia de la peste porcina clásica, los productores locales han invertido unos 5 millones de dólares en la aplicación de las medidas sanitarias internacionales para obtener la certificación.
Guatemala es el tercer país de Centroamérica, después de Costa Rica y El Salvador, en declararse libre de esta peste.
Según la Asociación de Porcicultores de Guatemala (Apogua), el país dejó de exportar carde de cerdo desde hace unos doce años debido a la aparición de esa enfermedad, lo cual provocó pérdidas millonarias a ese sector productivo.
En promedio, Guatemala produce cada año cerca 25.000 cabezas de cerdo para la exportación hacia las naciones centroamericanas.