A.Villa*, B. Moreno, A. Navarro, JM. Baselga, R. Pueyo
Exopol. Pol. Río Gállego, calle D, Parcela 8, 50840 – San Mateo de Gállego (Zaragoza, España). Tel.: +34 976 694 525.
exopol@exopol.com
www.exopol.com
En este artículo se van a explicar los estudios complementarios de la orina, cómo hacer e interpretar un uroproteinograma mediante electroforesis y la significación de la presencia de diversos electrolitos.
Estudios complementarios
![]() |
Figura 9. El proteinograma urinario se realiza con orina concentrada en pH alcalino mediante electroforesis zonal, sobre un soporte de acetato de celulosa. Al terminar la migración electroforética, las proteínas son coloreadas, decoloradas y diafanizadas. Los trazados obtenidos sobre la franja son leídos en el densitómetro y los resultados son presentados en forma de gráfico en un equipo totalmente automatizado, y validado para el servicio veterinario. Las muestras pueden conservarse hasta 4 días a 15–30 ºC ó 1 mes a 2-6 °C. Para interpretar el uroproteinograma no se requieren valores de referencia, el gráfico es suficiente en todas las especies. |