MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Beneficios farmacológicos de la administración de analgésicos en aves con patologías que cursan con dolor e inflamación

Revisión de literatura


Rafael Argueta López [1], Rafael Argueta García [2]
*Datos de los autores al final del artículo

Los primeros estudios llevados a cabo en aves ponen de manifiesto una menor sensibilidad a los analgésicos, al necesitar dosis más elevadas para producir un determinado efecto, pero esto no es así. El objetivo de esta revisión es aclarar por qué se deben utilizar y las razones fisiológicas que pueden justificar esta respuesta no solo antinocioceptiva, sino también como fármacos “citoprotectores”.

En las aves, como en todas las especies, los analgésicos tienen el fin farmacológico de mejorar las entidades patológicas en las que los signos y síntomas que acompañan al dolor e inflamación son de suma importancia clínica, por lo cual es necesario tratarlos. La administración de analgésicos mejorará significativamente el éxito de los tratamientos en enfermedades que cursen con grados significativos de dolor e inflamación en esta especie.

Acido araquidónico y lesión celular (eicosanoides) en pacientes veterinarios y su gran similutud con la humana

Las especies reactivas del oxígeno (ERO) pueden inducir daños en diferentes tejidos al producir la peroxidación lipídica de las membranas, fenómeno implicado en la fisiopatología de muchas enfermedades. Durante los eventos hipóxicos se incrementa la producción de ERO, mecanismo en el cual juegan un papel preponderante la xantina oxidasa y las células del sistema retículo endotelial; los leucocitos polimorfonucleares posibilitan la formación de sustancias derivadas del ácido araquidónico que se involucran en el desarrollo de la lesión inflamatoria en el tejido dañado. El ácido araquidónico se libera de los fosfolípidos de membrana catalizado por la fosfolipasa A2, cuya actividad se incrementa, entre otras, durante situaciones de isquemia.

Estímulos para la liberación del acido araquidónico en pacientes veterinarios y humanos

Este ciclo es completamente igual tanto en humanos como en pacientes veterinarios, esto corroborado ya desde hace más de 10 años (contribución de los autores: Argueta L, Argueta G., 2013):

  • Específicos: son estímulos fisiológicos ante los cuales se libera ácido araquidónico de la posición Sn-2; estos pueden ser hormonales (angiotensina, bradiquinina, epinefrina) o proteicos (trombina, complejo Ag-Ac).
  • Inespecíficos: se producen en condiciones patológicas ante las cuales se observa un aumento del ácido araquidónico libre. En estas circunstancias se libera además linoleato y oleato de la posición Sn-2 (ejemplo: daño mecánico, isquemia, venenos activos sobre membranas, promotores de tumores y algunos ionóforos del calcio).

El ácido araquidónico libre es precursor de la síntesis de compuestos de gran actividad biológica, dentro de los cuales se encuentran las prostaglandinas (PG) y los tromboxanos (TX), que se obtienen en la vía metabólica de la ciclooxigenasa, y los leucotrienos (LT) y las lipoxinas (LX), obtenidas bajo la acción de las lipooxigenasas. Se ha reportado además un tercer mecanismo [7] que conlleva a la peroxidación no enzimática del ácido araquidónico por radicales libres del oxígeno, dando lugar a la formación de lípidos muy quimiotácticos: el anión superóxido y los radicales hidroxilo son al parecer los radicales activos de esta conversión.

Hipótesis
El uso de atiinflamatorios no esteroideos (AINE) en aves no solo como analgésicos y antipiréticos, favorece la citoproteción (mastocitos), evitando la producción de ácido araquidónico y sus mediadores de la inflamación (sustancias algógenas) y con ello evitan el progresivo daño de los órganos como pulmones, corazón, hígado y riñones, bloqueando los procesos citotóxicos y los efectos deletéreos de la nocicepción (Argueta, 2013).

Estudios actuales en el mecanismo de accción de los AINE en pacientes veterinarios

Los eicosanoides son potentes mediadores de la inflamación, particularmente importantes en los últimos estadios. Los AINE bloquean el primer paso de la síntesis de prostaglandinas uniéndose e inhibiendo la ciclooxigenasa. Esta acción es dependiente de la dosis y del fármaco. No se conoce el punto exacto en el que es inhibida la ciclooxigenasa y se cree que la forma planar que caracteriza a estos compuestos facilita su unión a ella. Un fármaco que inhiba la COX 2 a menor concentración que la necesaria para inhibir la COX 1 probablemente será más seguro, porque las prostaglandinas COX 2 (inducibles) resultan inhibidas a concentraciones menores de fármaco que las prostaglandinas de COX 1 (constitutivas). Es deseable un cociente que COX 2/ COX 1 menor de uno (que indica que la COX 2 resulta inhibidas por menos fármaco que la COX 1) (Adams, 1996). El carprofeno, el etodolac y el meloxicam son AINE con un cociente COX 2/COX 1 favorable, porque inhiben preferentemente la COX 2.

Las lipooxigenasas localizadas dentro de las células también pueden metabolizar el ácido araquidónico convirtiéndolo en mediadores inflamatorios. Entre estas enzimas la 5-lipooxigenasa es la más importante. Esta enzima adiciona el oxigeno al ácido araquidónico para formar ácido 5-hidroperoxieicosatetraenoico (HPETE). El leucotrieno (LT) C4, el LTD4 y el LTE4 resultan de la adición de glutation al LTA4 por la glutation S-transferasa. Se trata de potentes mediadores de la inflamación. Además el LTA4 tambien se puede convertir en LTB4, potente quimiotáctico. Los leucotrienos y otros productos de las lipoxigenasas no son ubicuas como las prostaglandinas  y se encuentran predominantemente en pulmón, leucocitos, plaquetas e hígado. Aunque las lipooxigenasas son formadas principalmente por los leucocitos, las lipoxinas son también potentes mediadores de la inflamación local.

Los AINE alteran la respuesta inflamatoria al inhibir la activación de los neutrófilos, con la consecuente liberación de enzimas celulares inflamatorias, como la colagenasa, la elastasa y la hialurodinasa y otras. Los AINE interfieren con múltiples aspectos de la función de los neutrófilos, mientras que otros inhiben solo una pocas.

AINE indicados y dosis propuestas para citoprotección, analgesia y antipiresis en aves

Estos fármacos presentan propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. También es recomendable la administración intraoperatoria de AINE, unos 20 minutos antes de concluir con el procedimiento anestésico. Pero como citoprotectores e incluso como analgésicos hace falta bastante investigación, sin embargo las dosis que se pueden dar para los efectos antes mencionados. Pero con mayor razón por el estudio realizado nos interesa el efecto citoprotector: cabe mencionar que para lograr este no es necesario dar dosis tan altas como las reportadas en aves de corral para lograr analgesia. Para el efecto de protección celular contra los mediadores de la inflamación (eicosanoides y autocaides) se reducen significativamente. Por la fisiología y farmacocinética de los AINE, así como su farmacodinamia, solo es necesario la DME (dosis mínima eficaz):

Principio activoVía de administraciónDosis
MeloxicamIM 0,1- 0,2 mg /kg/24 horas/3 a 5 días
Meloxicam PO 0,1 mg/kg/24 horas
Ácido acetilsalicílicoPO 2-3 mg/kg/8 horas
Carprofeno PO1 mg/kg/12 horas
Ibuprofeno PO 1 mg/kg/12 horas
Piroxicam PO0,25 mg/kg/12 horas
TramadolPO5 mg/kg/24 horas 

Datos extraidos de Fotin C., 2011

Conclusiones y sugerencias

La respuesta a la hipótesis que planteo es sin duda una gran pregunta de investigación. Es necesario que a través de estudios controlados los futuros maestros, especialistas y doctorados en ciencias avícolas den la afirmación y aceptación en el mejor de los casos de esta idea o metodología clínica basada en evidencia y en los conocimientos avanzados en fisiológica y farmacológica del dolor. Estos nos dicen hasta ahora que el uso de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, aparte de los efectos ya conocidos de antipiréticos y analgésicos periféricos, a dosis mínimas (esto es lo se sugiere investigar en laboratorio, la búsqueda de dosis estandarizadas) son capaces de inducir citoprotección al evitar la injuria causada por las sustancias que se generan en la cascada del ciclo del ácido araquidónico y los mediadores pro e inflamatorios. Estos metabolitos llegan a grandes concentraciones que provocan la lisis y muerte celular inducida (necrosis), por el estímulo de las bacterias y sus endotoxinas que activan este gran círculo de destrucción celular masiva y consecuente fallo orgánico. Lamentablemente, los tratamientos actuales no incluyen los AINE, lo que produce que la enfermedad aguda y lo que fue un proceso natural de defensa “respuesta inflamatoria” pase a la cronicidad y con ello se inicien las grandes destrucciones en las funciones celulares con el desenlace que hemos estudiado: la muerte celular y orgánica inducida o necrosis (Argueta, 2013).

Bibliografia y referencias de soporte

David, P; Bailey, PJ; Glodenberg, MM; Ford-Hutchinson, AW. The role of the arachidonic acid products in pain and inflammation. Ann. Rev. Inmunol. 1984; 335 (2)
Gallin, JI. Inflammation. En: Paul, WE. (Ed.) Fundamental Immunology. Raven Press, New York, 1989: 721-733
Gallin, JI; Goldstein, IM; Snyderman, R. Inflammation: Basic Principles and Clinical Correlates. Raven Press, New York, 1988
Ishizaka, K. Most cell activation an mediator release. Progress in Allergy, 1984; vol. 34
Koo, CH; Sherman, JW; Band, L; Goetzl, E. Molecular diversity of human leukocyte receptors. Adv. Prostaglandin Thromboxane Leucotriene Res. 1989; 191 (19)
Larsen, GL; Herison, PM. Mediators of inflammation. Ann. Rev. Inmunol. 1983; 335 (1)
Male, DK; Champion, B; Cooke, A; Owen, M. Cell troffic and inflammation. En: Advance Immunology. 2ª ed. Ed Gower London-New York 1991
Martínez Beltrán, M. Valoración de la lesión medular traumática mediante espectroscopia de RMN de protones (ERMNH1) Estudio experimental. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Junio, 1992
Roit, IM; Brostoff, J; Male, DK: Inmunología. 2ª ed. Barcelona: Salvat, 1992
Snyderman, R; Pike, MC. Chemoattractant receptors on phagocytic cells. Ann. Rev. Immunol. 1984; 257 (2). 1984

*Datos de los autores
1. M.V.Z., M. en C. de Educ. Sup., Dipl. En Anest. Vet., Dipl. En Cardiol. Vet., Dipl. En Odontol. Vet., Dipl. Farm. y Dol., Dipl. en Med. Cir. y Zoot. Peq. Esp. Dipl. Faun. Silv. Est. Ms in Veterinary Anesthesiology.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada. Anestesiología Veterinaria y Medicina del Dolor Vet. Conferencista, Académico e investigación privada. Ciencias biomédicas Veterinarias.
2. M.C. Esp. En Anest. Subesp. Anest. Ped.
Jubilado del Departamento de Ciencias Biomédicas Humanas. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Ex Académico-exclusividad de tiempo completo definitivo de Ciencias Medico Biológicas. Jubilado de la Jefatura y Adscripción del servicio de Anestesiología Pediátrica con más de 30 años de servicio y experiencia en el Hospital para el Niño del DIFEM. Toluca, Estado de México
Correspondencia: Privada de José Mariano Jiménez No. 106, Colonia Morelos, C.P. 50120, Toluca  Estado de México. E-mail: ravetmx13@hotmail.com

Mas noticias

Eventos Agenda

18 Abril 2024 - 20 Abril 2024

18/04/2024 - 20 Abril 2024

Animal Leishmaniosis International Veterinary Event - ALIVE 2

Empresas Porcino

18 Abril 2024

18/04/2024

Novus adquiere la empresa de enzimas BioResource International

Actualidad Porcino

18 Abril 2024

18/04/2024

Las emisiones de amoniaco del sector ganadero español se han reducido en un 10,6 % respecto a 2005

Empresas Animales de compañía

18 Abril 2024

18/04/2024

“Únete al reto 30 Días en Calma con Adaptil”

Actualidad Animales de compañía

18 Abril 2024

18/04/2024

Nace Archivet, la herramienta que te ofrece ayuda rápida y confiable para la clínica diaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS