El mercado mundial demanda alimentos inocuos y procedentes de zonas exentas de enfermedades transmisibles de los animales, mientras la producción de alimentos se ve afectada por los programas y perfiles de sanidad animal de los países. Episodios críticos como los de fiebre aftosa, influenza aviar y encefalitis espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas acontecidos en diferentes regiones del mundo, dieron lugar, en su momento, a bajas en las ofertas y a colocar diferenciales de precios entre los diversos países. Por otra parte, las desmejoras del perfil sanitario de los rebaños trae consigo, concomitantemente, bajas en su productividad.
En este escenario, la condición de haber logrado el estatus de libre de fiebre aftosa, con o sin vacunación, tiene importancia económica y política por influenciar en el comercio internacional de animales y sus productos, en especial de carnes y sus derivados. En el caso de la carne al incrementar la oferta en un mercado signado por barreras sanitarias, que lo limitan y afectan en el volumen del producto a negociar, como en el vaivén de los precios que se negocian.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha definido y establecido, con la participación de los países miembros, un procedimiento sobre bases científicas, transparente e imparcial, para el reconocimiento del estatus sanitario sobre fiebre aftosa, con las categorías de libre sin vacunación y libre con vacunación, para países o zonas.
El reconocimiento oficial se realiza a través de una resolución adoptada por la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, que se realiza anualmente, en el mes de mayo. Los países miembros que tienen el estatus sanitario libre de la enfermedad deben presentar cada año, a finales de noviembre, un formulario de reconfirmación.
La condición sanitaria de libre se podrá retirar, en caso de ocurrencia de la enfermedad, o sí a criterio de la Comisión Científica de la OIE el país o zona ya no cumplen con los requisitos establecidos en el código zoosanitario terrestre. Del mismo modo, esta puede decidir la restitución al presentarse una solicitud y comprobar que nuevamente se alcanzan las exigencias establecidas, en ambos casos el Director General de la OIE realiza la comunicación.
Condiciones que debe cumplir un país ser oficialmente libre de fiebre aftosa
Para la consecución y mantenimiento del estatus de libre de fiebre aftosa de una zona o país, el país debe disponer de unas condiciones mínimas necesarias, y de acuerdo a lo observado en el funcionamiento de los servicios de sanidad animal de las naciones, estas son algunas de ellas:
En un trabajo de PANAFTOSA, titulado Fundamentos básicos para la creación y mantenimiento de áreas libres de fiebre aftosa, en el que intervine con el Dr. Augé de Mello, se consideran fases del proceso de liberación y, por las experiencias recogidas en el desarrollo de los programas en América del Sur, se sugiere que el proceso se establezca en cuatro fases:
Mejora de la situación de la fiebre aftosa en Suramérica
Desde mediados de la década de los noventa en Suramérica se registran importantes avances en el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, especialmente en el cono sur del continente, como consecuencia de tres variables introducidas en la estrategia sanitaria:
El esfuerzo logró impactos que se traducen en el reconocimiento de zonas y países libres. No obstante, se presentaron registros de reintroducción de la enfermedad en el 2001, 2003, 2005, 2006 y 2011, situaciones que fueron superadas y los países lograron recuperar su anterior estatus sanitario.
Según los datos aportados por los países, en sus informes anuales a la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, para su 38 reunión ordinaria en 2011, la situación sanitaria era la que se recoge en la siguiente tabla.
Situación sanitaria | Superficie km2 (%) | Rebaños con bovinos y/o bubalinos (%) | Total bovinos y/o bubalinos (%) |
---|---|---|---|
Libre sin vacunación | 3.808.129 (21,4) | 854.912 (18,9) | 11.694.110 (3,5) |
Libre con vacunación | 8.743.526 (49,2) | 2.662.945 (52,7) | 272.851.766 (81,5) |
Zona tampón | 88.190 (0,5) | 16.869 (0,3) | 479.199 (0,1) |
No libre | 5.124.056 (28,8) | 1.522.726 (30,1) | 49.557.982 (14,8) |
TOTAL | 17.663.901 (100) | 5.057.452 (100) | 334.583.057 (100) |
Para el logro de esta situación ha habido grandes esfuerzos e inversiones del sector oficial y privado, en especial de los servicios veterinarios (públicos y privados) y las asociaciones de ganaderos. Mas la lectura del momento político-económico señala que existen en el sector pecuario involucrado exigencias técnico-científicas para que se mantenga este nivel de desarrollo. Y, sobre todo, se avance a otra etapa del proceso que acerque y consiga la definitiva erradicación de la enfermedad, y a su vez contenga operaciones de menor costo.
Ocurre en estos procesos de largo alcance y duración que se corre el riesgo de que la maquinaria creada se desgaste en la motivación y se vea exigida financieramente para mantener las vacunaciones masivas y periódicas. De esta forma, se producen escenarios no deseables, en donde se pueden registrar asuntos de importancia, que de ocurrir causarían verdaderos problemas para los necesarios avances y su consolidación, como:
Cómo conseguir la erradicación completa
Avanzar a otra etapa del proceso implica demostrar científicamente la ausencia de la circulación viral y sustituir la vacunación masiva por una estrategia de prevención. Esta ultima sustentada en una sensible vigilancia epidemiológica. Con mecanismos de alarma y detección precoz y capacidad de respuesta inmediata apoyada en un plan de emergencia subregional, caracterizado por su alta divulgación y total dotación de recursos.
Ante un paso como el planteado en el párrafo anterior, y con las experiencias desarrolladas por las naciones en cooperación con las agencias internacionales, toman atención prioritaria líneas de acción como las siguientes:
Se avanza en la dirección adecuada
La consecución y mantenimiento del estatus de libre de fiebre aftosa tiene su real cimiento, bases de soporte y continuidad en sus servicios veterinarios, las federaciones de ganaderos, agroindustriales y transportistas comprometidos. Es el meollo del asunto. De ahí, que la mejor estrategia es invertir para que estos servicios sean cada vez más eficaces y los ganaderos más participativos, aunado esto a contar con una comunidad enterada de la importancia económica del asunto, para que coopere en esa dirección de la política de desarrollo, al ser el rubro carne un puntal de gran peso especifico en la economía.
La eficacia de los servicios y la participación de los productores deben permitir disponer de acciones de vigilancia y/o inmunización tipo elite. Las metodologías existen y la inversión tiene una alta tasa de retorno, dada por aumentar la productividad y proveer acceso a mayores y mejores mercados.
Claro, este planteamiento demanda mayor capacitación, concientización y cobertura de los servicios. Del mismo modo una mayor conciencia en el conglomerado del gremio ganadero y la comunidad en general.
Hay un trabajo arduo que desarrollar para demostrar y dar a conocer que se transita, en lo económico y científico, por el camino correcto. Objeto de lograr la motivación que permita aminorar el desgaste de la maquinaria, y evitar que descuidos institucionales oficiales o privados den cabida a hechos que produzcan retrocesos en esa larga jornada hacia la erradicación. Jornada que para los gremios de productores, profesionales e industriales y agencias de cooperación internacional hasta ahora ha sido exitosa y de aportes importantes en las luchas sanitarias.
Bibliografía consultada
Castro, J. Estrategias sanitarias en base al análisis de riesgo. Portal Albéitar. Zaragoza. 2010.
Castro, J. Integración geopolítica en las estrategias de sanidad animal. Veterinaria.org. Málaga. 2011.
Castro, J. Promoción de salud publica veterinaria. Portal Albéitar. Zaragoza. 2012.
Castro, J. Riesgo sanitario y la importación de animales y sus productos. Agrytec.com. Quito. 2012.
Muzio, F. Perspectivas para la erradicación de la fiebre aftosa en el Cono Surde América. Rio grande do Sul. 2010.
Organización Mundial de Sanidad Animal. Código Sanitario de Animales Terrestres. Paris. 2010.
OCDE-FAO. Perspectivas agrícolas 2005-2014. Roma. 2005.
Pan-aftosa. Fundamentos básicos para la creación y mantenimiento de áreas libres de fiebre aftosa. Rio de Janeiro. 2000.
Pan-aftosa. Informe de situación de programas de fiebre aftosa. América del Sur. Rio de Janeiro.2002.
Pan-aftosa. Informe de situación de programas de fiebre aftosa. América del Sur. Rio de Janeiro.2011.