Una explotación de gallinas reproductoras y cuatro de pavos de engorde son los últimos focos en donde se ha detectado el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), en los municipios de Gilena, Osuna, El Rubio y Martín de la Jara, en la provincia de Sevilla. Con estos son 23 los focos de IAAP H5N1 en aves de corral en España en 2022.
Más concretamente, los focos se han localizado así:
La sospecha de la enfermedad en todos casos, vino derivada por la detección de un incremento anormal de mortalidad que comenzó el 23 y 26 de febrero. Las muestras tomadas por parte de los SVO de la Junta de Andalucía, se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, como Laboratorio Nacional de Referencia de la Influenza aviar en España, donde se ha confirmado que se trata en ambos casos de una cepa de IAAP subtipo H5N1.
El posible origen de los focos se mantiene bajo estudio, teniendo en cuenta los posibles vínculos epidemiológicos entre granjas afectadas por proximidad con focos previos, sin poder descartar en todo caso el origen a través de aves silvestres.
Los SVO de la Junta de Andalucía han adoptado inmediatamente las siguientes medidas, establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión:
En relación a la detección en aves silvestres, hasta la fecha se han detectado un total de 24 casos en 2022 en las provincias de Lérida, Girona, Ávila, Palencia, Valladolid, Salamanca, Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Madrid, Cáceres y Badajoz.
Focos IAAP aves silvestres | Focos IAAP aves domésticas | |
Girona | Girona 1 caso Aiguamolls de l’Empordà (1 cigüeña)
| |
Lleida | 2 casos : Ribera del río Segre (4 cisnes y 1 cigüeña) y Lérida (cigüeña) | |
Ávila | 7 casos: Lagunas del Oso (3 gansos y 1 garza), El Bohodón (9 gansos) , Don Jimeno (1 ganso), Palacios Rubio (1 ganso) y casco urbano de Hoyo de Pinares (1 palomo), casco urbano de Ávila (1 ganso) y casco urbano de Sanchidrián (1 cigueña) | |
Palencia | 1 caso Laguna de la Nava de Fuentes (1 cigüeña)
| |
Segovia | 1 foco - explotación de pavos Fuenterrebollo
| |
Valladolid | 1 caso en Medina del Campo (1 garza) | 2 focos (explotaciones de gallinas ponedoras
|
Salamanca | 1 caso en Aldeatejada (1 cigüeña) | |
Huelva | 3 casos: Villarrasa (4 cigueñas), Almonte (1 cigüeña) y Bollullos Par del Condado (1 busardo ratonero) | 6 focos (1 broilers en Villarrasa, 4 focos en
|
Sevilla | 2 casos: en Marchena (28 cigüeñas y 29 garzas) y Aguadulce (1 halcón) | 14 focos (2 pavos de engorde Carmona, 1 gallinas recría en Carmona, 1 de gallinas ponedoras en Carmona, 1 gallinas camperas en El Viso de Alcor, 3 gallinas reproductoras en Gilena, 1 pavos en Pedrera, 1 pavos Aguadulce, 1 pavos Gilena, 1 pavos Martín de la Jara, 1 pavos en Osuna y 1 pavos en El Rubio) |
Cádiz | 2 casos en Arcos de la Frontera (1 garza real) y Trebujena (1 gaviota) | |
Córdoba | 1 caso en Belalcázar (1 grulla)
| |
Madrid | 1 caso en pantano Guadalix (1 pato) | |
Badajoz | 1 caso en Santa Amalia (1 grulla)
| |
Cáceres | 1 caso en Trujillo (2 gansos)
|
Si bien hasta el momento no hay constancia de que el subtipo H5N1 que durante los últimos meses está afectando a Europa tenga capacidad zoonósica significativa, es decir, su capacidad de transmitirse a las personas resulta muy reducida, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo. En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.
Desde el MAPA se recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.
Toda la información relacionada con la enfermedad se puede encontrar en este enlace, y para información sobre la enfermedad en aves silvestres, incluyendo protocolo a seguir ante el hallazgo de aves silvestres sospechosas, se recomienda consultar la guía de vigilancia sanitaria en fauna silvestre en su apartado dedicado a la gripe aviar.