Un trabajador de una granja avícola del municipio de Fontanar (Guadalajara) es la primera persona contagiada por gripe aviar en España, y el segundo caso que se da en Europa. El contagio por el virus H5 se le detectó tras realizarle unos análisis de control, ya que en la explotación en la que trabaja se había declarado un brote de gripe aviar a principios de septiembre que obligó al sacrificio de más de 600.000 gallinas ponedoras.
El contagio se confirmó oficialmente el 27 de septiembre y se notificó al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la OMS. La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha subrayó que el trabajador afectado había estado siempre asintomático y no había precisado de hospitalización. Igualmente, el resto de sus compañeros ha dado negativo a las pruebas que les realizaron para comprobar que no estaban infectados por el virus de la gripe aviar.
Junto con Andalucía, Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma española que más ha sufrido en los últimos meses la expansión de la gripe aviar en granjas. La situación hizo que el presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla-La Mancha, Luis Alberto García Alía, hiciera un llamamiento a la calma, asegurando que “en nuestra región contamos con profesionales altamente cualificados para gestionar y controlar enfermedades zoonóticas como la gripe aviar, donde los veterinarios desempeñan un papel fundamental”.
Castilla-La Mancha cuenta con 778 granjas aviares entre gallinas, pavos y patos, con un censo de más de 95 millones de ejemplares, además de producir el 25 % de los huevos que se consumen en toda España. Por su situación geográfica como lugar de paso y descanso de aves migratorias entre África y Europa y sus abundantes lagunas y humedales, supone una zona especialmente sensible a esta enfermedad, ya que la gripe aviar se encuentra de forma natural en las aves acuáticas silvestres y su propagación está directamente relacionada con los movimientos migratorios.
Ante la aparición de gripe aviar en granjas, el Ministerio de Agricultura recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.