MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El uso de bacteriófagos se plantea como una nueva estrategia frente a las resistencias bacterianas en el sector avícola

Un equipo de la CEU UCH de Valencia participa junto a científicos de varios países en el proyecto europeo Phage-Stop-AMR, que ha fijado las directrices de la fase experimental para el desarrollo de una terapia a base de fagos en aves de corral.


Investigadores de la CEU UCH y de centros de Alemania, Reino Unido, Israel y Hungría que participan en el proyecto, durante su encuentro en Valencia. Investigadores de la CEU UCH y de centros de Alemania, Reino Unido, Israel y Hungría que participan en el proyecto, durante su encuentro en Valencia.

Una de las estrategias más prometedoras frente al aumento de las resistencias bacterianas a los antibióticos es la terapia con bacteriófagos. La modificación de este tipo de virus que atacan a las bacterias permitiría eliminar de forma selectiva únicamente a las que son multirresistentes, de un modo más respetuoso para la salud humana y animal y también para el medio ambiente. Investigadores de la CEU UCH, junto a equipos de Alemania, Reino Unido, Israel, Hungría y España, trabajan en un proyecto para el desarrollo de esta estrategia basada en bacteriófagos en el sector avícola, frente a Salmonella y Escherichia coli, lo que reduciría el uso de antibióticos. El Palacio de Colomina-CEU de Valencia ha acogido su última reunión de trabajo.

En el proyecto, titulado “Phage Therapy to Reduce AMR Enterobacteria Spread from a One Health Perspective” (Phage-Stop-AMR), participa el grupo de investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) “Mejora de la seguridad alimentaria en el sistema productivo y en sus productos derivados: de la granja al tenedor”, liderado por la doctora Clara Marín Orenga. Este proyecto internacional Phage-Stop-AMR cuenta con financiación europea, a través de la convocatoria de la Joint Programming Initiative on Antimicrobial Resistance (JPIAMR).  

“Controlar el crecimiento de bacterias multirresistentes y limitar la transmisión de sus genes de resistencia en el medio ambiente, entre los animales y las personas, es uno de los principales retos actuales para la salud pública y la sanidad animal. Investigadores nacionales e internacionales tratan de diseñar estrategias eficaces frente al desafío de las multirresistencias bacterianas y, entre las más prometedoras, se encuentra la terapia con bacteriófagos, mediante el desarrollo y uso de productos terapéuticos a base de fagos o virus capaces de atacar selectivamente a determinados patógenos bacterianos”, destaca Clara Marín, investigadora de la CEU UCH.

Santiago Vega, profesor de la CEU UCH e investigador del equipo, añade que esta estrategia de intervención antimicrobiana es cada vez más aceptada por ser respetuosa con el medio ambiente, ya que no deja residuos. "Y es además segura para la salud de animales y humanos, porque es capaz de atacar específicamente a los patógenos bacterianos para eliminarlos en los animales y capaz también de prevenir la transmisión de esas bacterias resistentes de los alimentos a las personas que los consumen”, apunta.

Encuentro en Valencia

La reunión de los investigadores europeos que forman parte del consorcio del proyecto Phage-Stop-AMR se ha celebrado en el Palacio de Colomina, sede del CEU en Valencia. Como partners del proyecto, han participado en este encuentro investigadores de la Universidad de Münster, en Alemania; la Loughborough University y la Animal and Plant Health Agency, de Reino Unido; la Universidad de Tel Aviv, en Israel; el Veterinary Medical Research Institute de Hungría; y la Universidad de Cantabria (UniCan), la Universitat Politècnica de València (UPV), el Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV) y la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en España.

En este meeting del Phage-Stop-AMR en Valencia se establecieron las directrices necesarias para el comienzo de la fase experimental del proyecto. Y con el Consejo Asesor Científico (SAB) se trataron los aspectos relativos a la aceptación general, los requisitos y las expectativas de los grupos, incluidas las cuestiones regulatorias para el desarrollo y uso de productos terapéuticos a base de fagos en aves de corral.

Con el sector avícola valenciano

El subproyecto llevado a cabo en Valencia está coordinado por los doctores Clara Marín y Santiago Vega, de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, expertos en el control de estos patógenos desde un enfoque One Health. Participan también como investigadores Francisco Marco, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), para la aplicación de las ciencias ómicas, y Pablo Catalá y Sandra Sevilla, del Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV), contando así con el apoyo del sector avícola valenciano a esta estrategia terapéutica alternativa al uso de antibióticos. 

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las últimas tendencias de la alimentación animal se debaten en Zaragoza

Actualidad Animales de compañía

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El Gobierno aclara que el seguro para perros no será obligatorio hasta que no se desarrolle la Ley de Bienestar Animal

Empresas Avicultura

27 Septiembre 2023

27/09/2023

El equipo de avicultura de Boehringer Ingelheim Animal Health España participa en el Congreso de la WVPA 2023

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS