Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha participado en un proyecto para evitar enfermedades cardiovasculares y respiratorias en animales y personas aplicando un método de ionización en zonas ganaderas.
Esta técnica, que reduce las partículas en el ambiente mediante la ionización del aire, ya existía pero ha sido evaluada por primera vez de forma integrada en granjas de pollos, según la coordinadora del proyecto, María Cambra-López, ha informado la UPV.
Las partículas suspendidas en el aire y provenientes de explotaciones ganaderas como escamas de piel, plumas, pelo, pienso o material fecal, tienen riesgos para la salud del ser humano ya que pueden provocar alergias, enfermedades cardiovasculares y del aparato respiratorio y reducir la esperanza de vida.
Además, son nocivas para el medio ambiente y también suponen riesgos para los propios animales de las explotaciones ganaderas que al inhalarlas pueden provocarles problemas de salud, afectando al rendimiento productivo y, en consecuencia, llevar a una pérdida económica al ganadero, según las fuentes.
En la Comunitat Valenciana, las principales concentraciones de explotaciones ganaderas se encuentran en zonas rurales de Castellón y el interior de Valencia.
Según Cambra-López, el aire en una explotación ganadera concentra entre 10 y 100 más material particulado que el aire de una oficina.
Un programa de investigación liderado por la Universidad de Wageningen
Este proyecto, que se lleva a cabo desde hace tres años, se enmarca en la línea de investigación de contaminación atmosférica procedente de ganadería, que incluye gases, olores y partículas, y se hace en colaboración con el grupo de Livestock Research de Wageningen UR (Holanda), uno de los grupos de investigación europeos líderes en este campo.
La técnica de ionización utilizada ha permitido que los niveles de partículas gruesas disminuyan hasta un 36% y los de partículas finas se han reducido un 10%.
Se trata de una técnica barata y asumible por el ganadero, ya los costes de inversión son menores que para otros sistemas con costes de mantenimiento mínimos, y además, es sostenible, ya que las partículas se eliminan al ser atraídas mediante atracción electroestática a unos paneles donde se quedan pegadas para ser eliminadas, según las fuentes.
El trabajo ha sido publicado en la revista científica internacional "Transactions of the ASABE" (Sociedad Americana de Ingeniería Biológica) y ha recibido el Premio "Superior Paper Award" que otorga este medio al mejor artículo publicado en esta revista por ser innovador y por los resultados obtenidos.