Resumen del artículo
El presente trabajo se realizó en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) localizado en el kilómetro 15.5 de la Carretera México - Toluca, en la Colonia Palo Alto, Delegación Cuajimalpa.
El trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la enfermedad de Newcastle velogénico (ENV) en México durante el período 1996 - 2001 y su condición zoosanitaria actual. La metodología utilizada fue el conteo del número de focos positivos de la enfermedad de Newcaslte velogénico reportados al SIVE en cada estado de la República Mexicana, obteniendo así el número total de focos positivos de ENV en cada año durante el período señalado. Se graficaron los resultados para analizarlos.
Se encontró que la ENV se presentó con mayor frecuencia en los meses de febrero, marzo, abril y mayo. Esta enfermedad se presentó en menor incidencia en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Se determinó que los estados que presentaron mayor número de focos de ENV en dicho período fueron el estado de México (19 focos), Veracruz (16 focos) y Chiapas (14 focos); mientras que los que menos focos presentaron fueron, Nuevo León (1 foco), Región Lagunera ( 2 focos y un brote en el año 2000), Jalisco (2 focos) y Chihuahua (2 focos). De acuerdo a la gráfica de los resultados de la enfermedad en el período de 1996 a 2001, parece ser que la tendencia de la enfermedad es disminuir hacia el año 2002. En cuanto a la situación zoosanitaria de ENV en México, los estados que se encuentran en la fase libre de la enfermedad hasta abril del 2002 son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Región Lagunera, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán. Los estados que se encuentran en la fase de erradicación son el estado de Aguascalientes, Chiapas, Colima, Michoacán, Jalisco, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Veracruz; por último los estados que se encuentran en control son el estado de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Distrito Federal.
IntroducciónDentro de los principales problemas que afectan a la producción y comercialización avícola, se destaca la Enfermedad de Newcastle (EN), enfermedad viral altamente contagiosa que afecta significativamente la producción de huevo y carne. El agente causal es un Paramixovirus hemoaglutinante, con cepas cuya patogenicidad para los pollos varía desde muy escasa a muy alta. Para mayor información acerca de la enfermedad, referirse al marco teórico.
Según el reporte de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG) en el período de enero a abril de 2000, los volúmenes de producción originados en zonas libres de la enfermedad de Newcastle en México, se incrementaron de la siguiente forma: huevo para plato, de 468,483 a 477,687 toneladas y carne de 300,489 a 310,193 toneladas, lo anterior significa que actualmente el 36.7% y el 24.9% de la producción de huevo y carne de ave respectivamente, se realizan en zonas libres de la EN. (Closas, 2000).
Sin embargo, un antecedente negativo de esta enfermedad en México fue
el brote de la enfermedad de Newcastle velogénico que se presentó
en la Región Lagunera (una de las zonas libres de esta enfermedad y con
importante producción avícola). Como consecuencia de este brote,
se implementó un operativo de emergencia desde el 28 de marzo al 11 de
noviembre de 2000. El último caso positivo de este brote de Newcastle
velogénico (ENV) que se presentó en la Región Lagunera
fue el 11 de mayo de 2000 y el 11 de noviembre de este mismo año se concluyó
el operativo contra esta enfermedad. En este brote fueron afectados 13.6 millones
de aves, las cuales fueron sacrificadas.
Durante este período se realizaron cuatro diagnósticos de situación
en la Región Lagunera, a través de 890 muestreos de las 270 granjas,
así como la recolección de 57 mil muestras para su diagnóstico,
cuarentena del área afectada, control del movimiento de aves y sus productos
a través de 7,848 autorizaciones y 226 embarques de productos hacia otras
zonas del país, 1667 supervisiones de limpieza y desinfección,
sacrificio de aves en rastros e incubadoras; asimismo, se establecieron calendarios
de vacunación para las granjas con avicultura de traspatio; también
se estableció un programa de centinelización para descartar la
presencia del virus en las granjas. Durante la aplicación del operativo
participaron 153 profesionales, técnicos y pasantes de medicina veterinaria
y apoyo secretarial e informático.
Las repercusiones económicas estimadas en la presentación del brote fueron: 243 millones de pesos por costos directos de las actividades del operativo, y por parte de los productores se calcula en 500 millones de pesos por pérdidas en el mercado de sus productos avícolas.
Metodología utilizada
Para determinar la frecuencia de la ENV en México, se tomó el número de focos positivos a Newcastle de los informes mensuales elaborados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ( SIVE) y se realizó lo siguiente:
1.- Se clasificó el número de focos positivos de la enfermedad de Newcastle, en sus tres presentaciones (Velogénico, Mesogénico y Lentogénico).
2.- Se sumó el número de focos positivos de la ENV en cada estado de la República Mexicana para el período 1996 - 2001, obteniendo el número total de focos positivos de ENV por cada estado.
3.- Posteriormente se graficó el número total de focos positivos de ENV, por cada mes, durante los años de 1996 a 2001, para conocer la frecuencia y la tendencia de ENV.
4.- Por último, se elaboró un canal endémico y se analizaron los resultados para observar el comportamiento de la enfermedad para el 2002.
Resultados y conclusiones
Al clasificar los focos de la enfermedad de Newcastle, se encontró que
durante el período 1996 - 2001 la cepa de la enfermedad que presentó
un mayor número de focos fue la velogénica (132); comparado con
el número de focos de cepa mesogénica (10) y lentogénica
(121). (Ver cuadro 1)
Cabe mencionar que la cepa velogénica es más patógena que las otras dos cepas, los focos de cepa lentogénica pudieron deberse a la detección de anticuerpos vacunales en sueros.
Los estados que presentaron mayor número de focos de ENV en el período 1996 a 2001 fueron: el Estado de México con 19 focos, Veracruz con 16 focos y el estado de Chiapas con 14 focos; mientras que los que menos focos presentaron, fueron los estados de Nuevo León con 1 foco, la Región Lagunera con 1 foco, Chihuahua y Jalisco con 2 focos.
Se determinó que los focos de ENV se presentaron con mayor frecuencia
en los meses de febrero, marzo, abril y mayo; los meses en que menos se presentaron
los focos de ENV fueron en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. (Ver
figura 1)
De acuerdo a la figura 2, se observó que la enfermedad de Newcastle velogénico
tendía a aumentar en un año y al siguiente año tendía
a disminuir. Por otro lado, tomando en cuenta el número de focos de ENV
se observó que de 1996 al 2001 aumentaron éstos, ya que para 1996
se presentaron sólo 11 focos, para 1998 se presentaron 30 focos y para
el año 2000 se presentaron 45 focos.
Sin embargo, disminuyó considerablemente el número de focos del año 2000 (45 focos) al año 2001 ( 20 focos). Por lo que se podría inferir que la tendencia de ENV sería disminuir para el año 2002 (hasta el 9 de agosto del año 2002 sólo se presentaron 4 focos de dicha cepa). Por lo tanto, se esperaba que para el término de este año disminuyera aun más la presencia de ENV en la República Méxicana. (Ver figura 3)
Por último, en cuanto a la situación zoosanitaria de ENV en México, los estados que se encuentran en la fase de libre de la enfermedad hasta abril del 2002 son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Región Lagunera, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán. Los estados que se encuentran en la fase de erradicación son el estado de Aguascalientes, Chiapas, Colima, Michoacán, Jalisco, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Veracruz; por último los estados que se encuentran en control son el estado de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y el Distrito Federal.
Recomendaciones
Para prevenir la presencia de ENV se recomienda implementar un buen calendario de vacunación así como implementar y mantener buenas medidas de bioseguridad.
Con respecto a la institución donde se realizó el Servicio Social (SIVE) se recomienda que se le de mayor apoyo (equipo, personal y económico).
Cuadros y figuras
Cuadro 1. Distribución del número de focos de la enfermedad
de Newcastle en la República Mexicana (1996-2001)
N° de Focos de EN en México (1996 - 2001)
|
||||||||
Cepa | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
TOTAL
|
|
Velogénica
|
11
|
6
|
30
|
20
|
45
|
20
|
132
|
|
Mesogénica
|
3
|
0
|
3
|
3
|
1
|
0
|
10
|
|
Lentogénica
|
3
|
20
|
7
|
25
|
32
|
34
|
121
|
|
TOTAL
|
17
|
26
|
40
|
48
|
78
|
54
|
263
|
Figura 1. Focos Mensuales de ENV en la República Mexicana (1996-2001)
Figura 2. Número de focos anuales de ENV en la República
Mexicana (1996-2001)
Figura 3. Canal endémico de la ENV en la República Mexicana
del período 1997 - 2001
En esta figura, el espacio entre la línea horizontal de la gráfica (eje x) y la línea de color azul es la zona de éxito, el espacio entre la línea de color azul y la línea de color morado es la zona de seguridad, el espacio que se encuentra entre la línea de color morado y la línea de color amarillo es la zona de alarma y por último, el espacio restante después de la línea amarilla es la zona epidémica. En esta gráfica, la línea celeste representa los 4 focos de ENV que se presentaron hasta el 9 de agosto de 2002 y se encuentra en la zona de seguridad.
En esta gráfica no se incluyeron los 92 focos de ENV que se presentaron en el brote epidémico ocurrido en la Región Lagunera en el año 2000, ya que este brote epidémico causó la elevación del número de focos más de lo esperado y alteraría la gráfica; porque rebasaría la media de focos esperados en cada mes.
Bibliografía
1.- Baver, H.1999. Enfermedades de las aves. Edición Gea.
2.- Biester, H.1998. Enfermedades de las aves. Unión topográfica
hispanoamericana.
3.- Bustos, F. 2000. " Enfermedad de Newcastle ". Los avicultores
y su entorno. Año 3. No 15. Junio - Julio.
4.- Closas, G. 2000. Avances en el período de enero-abril del 2000. Comisión
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG).
5.- Calnek, B. W. 1997. Enfermedades de las aves, Manual Moderno, 1° Ed.
México.
6.- Galindo, M. 2001. Hematological and histological findings in chickens infected
with Newcastle disease virus. XXVI Convención anual de la Asociación
Nacional de Especialidades en Ciencias Avícolas (ANECA).
7.- García, M. 2001. Aspectos básicos y evaluación de programas
de vacunación contra la enfermedad de Newcastle.
8.- Jordán, P. 1998. Enfermedades de las aves, Manual Moderno, 3°
Ed. México.
9.- Lancaster, E. 1996. Reporte Mensual de Salud Animal (Noviembre). Comisión
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG).
10.- Márquez, M. 2001. Principales causas de los brotes de Newcastle.
Información Oficial de la Asociación Nacional de Especialistas
en Ciencias Avícolas (ANECA).
11.- Meulemans, G. 2001. Actual situación de la enfermedad de Newcastle
en México. Oficina Internacional de Epizootias (OIE).
12.- Norma Oficial Mexicana NOM-013-Z00-1994. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2001.
13.- Rojo, E. 1998. Enfermedades de las aves, Trillas, 2° Reimpresión,
México.
14.- Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica (SIVE ). Dirección
General de Salud Animal.
15.- Zavala. G. 2001.Enfermedades inmunodepresoras y respiratorias de las aves.
Rev. Acontecer Avícola: Vol. VIII, No 51, Noviembre - Diciembre, pp.
( 33 -36).