MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Comportamiento de dos genotipos de aves White Leghorn al concluir el año de puesta


Autor: Pedro P. Pulgarón Berriel. Departamento de Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria, UNAH. Aptdo. 18. San José de las Lajas. CP 32700. Habana. Cuba.

NOTA: Al final del artículo, encontrará resumidos los principales conceptos de este trabajo.

Resumen

Se analizó el comportamiento de 128 gallinas White Leghorn al finalizar el año de puesta. En el análisis se consideró el efecto del genotipo (2). Los genotipos comparados fueron: 1) aves enanas, dw- y 2) aves de tamaño normal Dw-. El consumo de agua y de pienso fue ad limitum con 18,5% de proteína bruta (PB) para 1) y 16% para 2). Entre los caracteres que se estudiaron están: a) número acumulado de huevos/ave, b) consumo acumulado de pienso/ave (kg), c) peso del huevo al concluir el año de puesta (g), d) conversión alimenticia (g de pienso/huevo), e) peso de las gallinas (g) en las semanas, 18, 26 y 78 respectivamente. Las aves permanecieron alojadas en baterías, cuatro gallinas/réplica. Los datos se procesaron mediante ANOVA de clasificación simple. Las medias para los genotipos 1) y 2) fueron: a) 196 ± 3 vs. 211 ± 3 (P<0,001); b) 30,8 ± 0,2 vs. 41,0 ± 0,2 (P<0,001) y c) 63,5 ± 1,1 vs. 66,9 ± 0,2 (P<0,05). Se concluye que las aves enanas hicieron un mejor aprovechamiento del pienso durante el año de puesta, que las de tamaño normal para producir huevos, aunque el número y el peso de estos fueron inferiores.

Introducción

Según Guillaume (1976) las aves de pequeño tamaño aprovechan mejor el alimento para la producción de huevos. Hutt (1959) describió el gen de enanismo, dw, y destacó como su principal efecto, una disminución en el peso del cuerpo de las aves. Este gen es recesivo y ligado al sexo.

Jaap (1969) señala que el gen dw produce un fenotipo rápidamente identificable en las gallinas, no sólo por la reducción del tamaño del cuerpo sino por una cortedad desproporcionada de las patas.

Escalante et al. (1989) plantean que el desarrollo corporal de las aves ponedoras, relacionado con la producción y tamaño de los huevos, ha recibido considerable atención en los últimos años, considerando como desarrollo tanto el peso vivo como el largo de los tarsos.

El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente el comportamiento de aves enanas y de tamaño normal durante un año de puesta. Estas aves estuvieron sometidas a las mismas condiciones de manejo desde el período de incubación hasta que comenzaron la fase de puesta.

Materiales y métodos

El comportamiento de 128 gallinas White Leghorn durante el año de puesta fue analizado para determinar la influencia del genotipo sobre los caracteres en estudio. Las aves permanecieron alojadas en baterías, cuatro aves/réplica y distribuidas de forma balanceada en dos genotipos: 1) aves enanas, (dw-) y 2) aves de tamaño normal, (Dw-). El agua y el pienso se suministraron ad limitum, las aves del genotipo (1) consumieron pienso con 18,5% de PB y las de (2) con 16% de PB, ambas dietas contenían 11,52 MJ/kg de EM.

Los caracteres que se estudiaron durante el año de postura fueron:

a) Viabilidad acumulada (%).
b) Número acumulado de huevos/ave.
c) Número acumulado de huevos/ave alojada.
d) % de puesta acumulado.
e) Consumo acumulado de pienso/ave (kg).
f) Consumo/ave/dia (g/dia).
g) Peso del huevo en la semana 78 (g).
h) Conversión alimenticia (g de pienso/huevo).
i) Consumo acumulado de proteína/ave (kg).
j) Energía metabolizable/ave (MJ).
k) Peso promedio de las gallinas en las semanas 18, 26 y 78 respectivamente (g).

Los datos se procesaron mediante ANOVA de clasificación simple. Los valores de viabilidad acumulada (%) se transformaron mediante la fórmula arc sen v %. El pesaje de los huevos se efectuó tomando una muestra no balanceada de cada réplica. El peso de las aves se determinó individualmente para conformar la media del peso de cada réplica.

Resultados y discusión

En la Tabla 1 se analiza el efecto del genotipo sobre los caracteres relacionados directamente con la producción de huevos.

Tabla 1. Efecto del genotipo sobre caracteres relacionados con la producción de huevos/ave

Caracteres
Genotipos
dw- (1)
Dw- (2)
ES (±)
Viabilidad %
1,28
(91,6)
1,34
(94,8)
0,09 NS
Número acumulado de huevos/ave
196
211
3 **
% de puesta acumulado
53,5
57,9
0,8 **
Número acumulado de huevos/ave alojada
188
197
5 NS

** P < 0,01 NS: No significación (P > 0,05)
Medias entre paréntesis sin transformar para arc sen v%

Según el análisis estadístico de los datos, el genotipo no fue causa de diferencias entre las aves en estudio para el por ciento de viabilidad acumulada. Estos resultados coinciden con lo planteado por Bernier y Arscott (1972) en cuanto a la baja mortalidad de las aves enanas durante la puesta. North (1986) determinó que la viabilidad en caseta de puesta para las aves enanas es muy similar a las de tamaño normal.

Para las aves del genotipo (2) se encontró un mayor número acumulado de huevos en el año de puesta que (1). El menor número de huevos encontrado en (1) coincide con lo planteado por Bernier y Arscott (1960) en cuanto a que las gallinas enanas ponen menos huevos que sus hermanas de tamaño normal. Según North (1986), la producción de huevos puede ser ligeramente inferior en las aves enanas.

El por ciento de puesta en el año para (2) fue superior al correspondiente a las de (1). Este resultado coincide con Guillaume (1976) el cual encontró que el índice de puesta permanece significativamente más bajo en aves White Leghorn enanas.

En la Tabla 2 se analiza el efecto del genotipo sobre los caracteres relacionados con el consumo de pienso/ave, así como con el peso promedio de los huevos en la última semana de control de la puesta (78).

Tabla 2. Efecto del genotipo sobre caracteres relacionados con el consumo de pienso/ave y el peso del huevo en la semana 78.

Caracteres
Genotipos
dw- 1)
Dw- 2)
ES (±)
Consumo acum. de pienso/ave, kg.
30,8
41,0
0,2 ***
Consumo/ave/día
85
113
1 ***
Consumo acum. proteína/ave, kg.
5,71
6,56
0,96 ***
Energía metabolizable acum. /ave, MJ.
355
471
4 ***
Conversión, g de pienso/huevo.
158
195
3 ***
Peso del huevo, g sem. 78
63,5
66,9
1,1 *

* P < 0,05 *** P < 0,001

Las aves de genotipo 2) consumieron más pienso que las del 1), lo cual coincide con Guillaume (1976), quien señaló que los gastos por suministro de alimentos energéticos también disminuyen. Según North (1986), el ave enana debe consumir de 10 a 20% menos pienso que las de tamaño normal. En este trabajo la diferencia de consumo fue aproximadamente de un 25% de 1) respecto a 2).

Tittmann, et al. (1987) encontraron similares a los del presente trabajo para el consumo/ave/día tanto para 1) como para 2).

El consumo acumulado de proteína durante el año de puesta fue mayor en las aves de genotipo 2) respecto a 1). Para Guillaume (1972), las gallinas enanas necesitan dietas con alto contenido de proteína, sin embargo, el menor consumo de pienso que hicieron en el año de puesta las aves del presente trabajo, implicó una disminución significativa en el consumo total de proteínas.

Las aves del genotipo 1) hicieron un menor consumo de EM que las del 2), lo cual coincide con Guillaume (1969) y (1976) quien planteó que la gallina enana necesita una dieta con alto nivel de energía y gasta más proteína, pero almacena con más eficiencia la energía que sus hermanas normales.

Las aves del genotipo 1) fueron más eficientes que las del 2) en la conversión del alimento en huevo, lo cual coincide con lo reportado por Selvarajah, et al. (1970), Raap (1970), Quisenberry (1972) y North (1986).

El peso del huevo al culminar el año de puesta fue inferior en las aves 1) respecto a 2). Este resultado coincide con Guillaume (1976), para quien el peso del huevo, en valor absoluto, es sin dudas reducido por el gen dw.

North (1986) planteó que el peso del huevo en el ave enana es cerca del 10% menos pesado comparado con las aves de tamaño normal. Según el presente trabajo la disminución del peso del huevo fue de 5% en (1) respecto a (2).

En la Tabla 3 se analiza el efecto del genotipo sobre el peso vivo de las gallinas en las semanas: 18, 26 y 78 respectivamente.

Tabla 3. Efecto del genotipo sobre el peso vivo de las gallinas a diferentes edades

Caracteres
Genotipos
dw- (1)
Dw- (2)
ES (±)
Peso vivo, g.
Semana 18
964
1 289
18 ***
Peso vivo, g.
Semana 26
1 107
1 489
15***
Peso vivo, g.
Semana 78
1 348
1 692
30***

*** P < 0,001

Según North (1986), las aves enanas son más ligeras que las de tamaño normal entre 25 y 30% para el período comprendido entre las semanas 25 a la 30 de edad. Este pequeño tamaño del ave enana se debe a la poca actividad de la glándula tiroides y la hormona de crecimiento. Los resultados del presente trabajo coinciden con lo anteriormente planteado, pues las aves del genotipo (1) pesaron el 74,8% del correspondiente a las del genotipo (2) en la semana 18, el 74,4% en la semana 26 y el 79,7% en la 78.

Tittman, et al. (1987) encontraron en aves enanas pesos vivos de 1,05 kg y 1,23 kg para 140 y 448 días de edad respectivamente, mientras que para las aves de tamaño normal los pesos fueron de 1,45 kg y 1,62 kg respectivamente.

El peso vivo para la semana 18 en las aves del genotipo 2) fue inferior al determinado por Pérez, et al. (1988) en 51 g y Mérat (1969) determinó pesos vivos para aves enanas y normales a las 19 semanas de edad, superiores a los encontrados en este trabajo. Bernier y Arscott (1966) hallaron en aves enanas y normales pesos vivos inferiores a las 17 semanas de edad que los correspondientes al presente trabajo.

Conclusiones

Las aves enanas necesitaron consumir menos pienso para producir un huevo que las de tamaño normal, aunque el número y peso de los huevos fueron inferiores. Un efectivo trabajo de selección dirigido fundamentalmente a mejorar el número acumulado de huevos/ave y analizar la producción de cinco aves alojadas por jaula, permitirá elevar la eficiencia de estas aves y hacer más rentable su explotación.

Bibliografía

1.- Bernier, P.E.; Arscott, G.H. Relative efficiency of sex-linked dwarf layers and their normal sisters. Poultry Science, 39: 1234, 1980.

2.- Bernier, P.; Arscot, G.H. Growth and food requirements of dwarf White Leghorn pullets as compared to their nomal-sized sisters. Poultry Science 45: 1070, 1966.

3.- Bernier, P.E.; Arscott, G.H. Fifteen years of observations on the dwarf gene in the domestic fowl. Annales de Génétique et de Sélection Animals (Paris) 4(2): 183-215, febrero, 1972.

4.- Escalante, R.; Chernova Irina; Herrera J.A.; Expósito Australia. Efecto del desarrollo corporal a las 18 semanas de edad en la vida productiva de la pollona White Leghorn. Rev. Cub. Cienc. Avícola. (Habana) 16: 53: 51-59, 1989.

5.- Guillaume, J. Conséquences de l´introduction du gene de nanisme dw, sur l´utilization alimentaire chez le pousin femelle. Ann. Biol. Anim. Bioch. Byophys. (Paris) 9: 369-378, 1969.

6.- Guillaume, J. Donnés complementáires sur les besoins nutrinionnale de la reproductrice naine vedette I.N.R.A. Annales de Génétique et de Sélection Animale (Paris) 4: 281, 1972.

7.- Guillaume, J. The dwarfing gene, dw: Its effects on Anatomy, Physiology, Nutrition, Management. Its application in Poultry Industry. World´s Poultry Science. 32 (4) 285-304, November, 1976.

8.- Hutt, F.B. Sex-linked dwarfism in the fowl. Journal of Heredity. 50: 209-221, 1959.

9.- Jaap, R.G. Efectos fenotípicos de los genes de enanismo ligados al sexo en pollos. Poultry Science. 48 (5): 1826, 1969.

10.- Mérat, P. Estudio de un gen de enanismo ligado al sexo en las gallinas. Annales de Génétique et de Sélection Animale. (Paris) 1 (I) 19-26, 1969.

11.- North, M.O. Manual de Producción Avícola/M,O. North – Méjico, DF: Editorial El Manual Moderno; 1986, 856 p.

12.- Pérez Myriam; Pampín, M.; Bermúdez, J.J. Híbridos para la producción de huevos, I, Etapas de inicio y crecimiento. Rev. Cub. De Ciencia Avícola. (Habana) 15 (1): 15-30, 1988.

13.- Quisenberry, J.H. High density diets for dwarf layers. Annales de Génétique et de Sélection Animale (Paris) 4 : 271-279, 1972.

14.- Raap, K.G. Die Wistschaftlich Keit Einer Zworg Mutante Der Weisson Leghorn In Der Linien –Und Hybrizucht. Diss. Univ. Götingen, 1970.

15.- Selvarajah, T.; Summers, J.D.; Jerome, F.N. Proc. XIV World´s Poultry Science Congr. Madrid, II: 1083, 1970.

16.- Tittmann, G.; Gotze, S.; Bonitz, W. Ergebnisse der 2. Legeleistungsprüfung in der DDR, Jahrgang 1985/86. Tierzucht Fachzcitschrift für Tierproduktion. (Berlin). 41(9): 396-397, September, 1987.

EJE CONCEPTUAL DEL ARTICULO

(Derechos reservados Portal Veterinaria.com)

Gen del enanismo: dw, recesivo y ligado al sexo; fenotipo: < tamaño del cuerpo y cortedad desproporcionada de las patas.

Objetivo del trabajo: comparar el comportamiento de aves enanas con las de tamaño normal durante un año de puesta.

Materiales y métodos

- 128 gallinas White Leghorn.
- Mismas condiciones de manejo desde el período de incubación hasta que comenzaron la fase de puesta.
- Caracteres que se estudiaron durante el año de postura:
a) Viabilidad acumulada (%).
b) Número acumulado de huevos/ave.
c) Número acumulado de huevos/ave alojada.
d) % de puesta acumulado.
e) Consumo acumulado de pienso/ave (kg).
f) Consumo/ave/dia (g/dia).
g) Peso del huevo en la semana 78 (g).
h) Conversión alimenticia (g de pienso/huevo).
i) Consumo acumulado de proteína/ave (kg).
j) Energía metabolizable/ave (MJ).
k) Peso promedio de las gallinas en las semanas 18, 26 y 78 respectivamente (g).
- Análisis de los datos: ANOVA de clasificación simple.

Resultados y discusión

Resultados del efecto del genotipo:
- Viabilidad: no hubo diferencias.
- Número acumulado de huevos/ave: > en las aves normales.
- % de puesta acumulado: > en las aves normales.
- Consumo acum. de pienso/ave, kg.: < en enanas (el ave enana debe consumir de 10 a 20% menos pienso que las de tamaño normal)
- consumo acumulado de proteína: > en normales.
- Conversión, g de pienso/huevo: enanas más eficientes que las normales.
- Peso del huevo: Inferior en enanas (cerca del 10% menos pesado)
- Peso vivo: enanas, entre 25 y 30% menos peso que las normales.

Conclusiones

Las aves enanas necesitaron consumir menos pienso para producir un huevo que las de tamaño normal, aunque el número y peso de los huevos fueron inferiores.

Un efectivo trabajo de selección dirigido fundamentalmente a mejorar el número acumulado de huevos/ave permitirá elevar la eficiencia de estas aves y hacer más rentable su explotación.

 

 

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS