MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Gestión de la gallinaza


Mónica María Estrada Pareja
Zootecnista, especialista en Gerencia Agro Ambiental, magister en Ciencias Animales, profesora de Producción Avícola en la Escuela de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia. Colombia
Imágenes cedidas por la autora

Durante la producción avícola surge una cantidad de necesidades que van más allá de los requerimientos productivos. La generación de desperdicios con alto contenido de nutrientes y material orgánico causa contaminación de suelos y aguas, emite olores desagradables y altas concentraciones de gases, además de propiciar la proliferación de vectores y microorganismos patógenos; todo ello con un impacto negativo en el medio ambiente [6]. Por tanto, es imprescindible la aplicación de estrategias de reciclaje que posibiliten el saneamiento ambiental y, a la vez, permitan la recirculación de nutrientes, que contribuyan a lograr un mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar a su vez un beneficio económico que aumente las condiciones de competitividad de cada explotación dentro del mercado [6].

La reutilización de estos residuos constituye una técnica de producción sostenida por una serie de normas que se encaminan a la descontaminación del ambiente, transformándolos en materia, que favorece la recuperación del suelo y del aire, como también la salud del hombre y de los animales. La utilización de éstos se convierte, posteriormente, en fuente de nutrientes para animales y recuperación de energía, mediante el aprovechamiento del biogás y de la materia orgánica como materia prima de los procesos de compostaje, con el uso de tecnologías eficientes que se pueden aplicar a cualquier escala de producción [6,10].

La gallinaza es el residuo orgánico más representativo que generan las explotaciones avícolas, tanto por su volumen como por sus características. Su composición depende principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las aves. La gallinaza obtenida de explotaciones en piso se compone de una mezcla de deyecciones y de un material absorbente que puede ser viruta, pasto seco, cascarillas, entre otros, que se conoce con el nombre de cama; esta mezcla permanece en el galpón durante todo el ciclo productivo. La gallinaza obtenida de las explotaciones de jaula resulta de las deyecciones, plumas, residuos de alimentos y huevos rotos, que caen al suelo y se mezclan. Este tipo de gallinaza tiene un alto contenido en humedad y altos niveles de nitrógeno, que se volatiliza rápidamente, creando malos y fuertes olores, y haciendo que pierda calidad como abono [5,6,7].

Con la transformación de la gallinaza por medio de diferentes tratamientos que se describen a continuación se genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo orgánico abundante y mitigar el impacto ambiental negativo que éste puede ocasionar cuando no se procesa, debido a una mala utilización o disposición [10).

El compostaje
El compostaje es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal se biodegradan por la acción de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos [10]. A través del compostaje se logra convertir un producto maloliente, fitotóxico, de difícil manejo y aspecto desagradable, en un producto indoro, de fácil manejo, aspecto atractivo, libre de sustancias fitotóxicas y apto para el uso agrícola. El proceso de compostaje se considera, generalmente, como el tratamiento más adecuado de los residuos frescos antes de su incorporación al suelo, ya que una materia orgánica en avanzado estado de transformación y estabilización debe contribuir definitivamente a mejorar la fertilidad y productividad de los suelos agrícolas [2, 9, 10].
El compostaje lo producen microorganismos que necesitan oxigeno. Para producir compostaje en forma aeróbica, hay que garantizar que los materiales estén en presencia de oxígeno. Esto significa que si los desechos se amontonan en una pila para su compostaje, hay que voltearlos con regularidad y deshacer terrones grandes, para que el oxígeno llegue a todas partes. Otro factor determinante del proceso es la humedad en la que se mantiene el sistema. Un exceso de humedad reduce los espacios disponibles para el aire, lo que genera mayor compactación. Para que el proceso se dé en condiciones óptimas, los valores de humedad deben estar comprendidos en el intervalo de 40 a 60% [6, 8].

Procesamiento de la gallinaza
Los nutrientes que componen la gallinaza, esenciales para los organismos descomponedores, deben estar en ciertas proporciones y cantidades adecuadas: de 20 a 30 partes de carbono por una de nitrógeno. Como la gallinaza presenta tan solo de 6 a 10 partes de carbono por una de nitrógeno, para suplir esta deficiencia se proponen mezclas con materiales vegetales tales como: serrín, paja, desechos de cosecha, etc. El tamaño de la partícula es otro factor a tener en cuenta. La molienda de las materias primas, previa a la digestión, favorece varios aspectos: proporciona una mejor aireación inicial, un material más homogéneo, lo que permite una manipulación adecuada. El triturado hace que el material sea más susceptible a la invasión microbiana, mediante una mayor superficie de exposición [4, 8].

La sanitización aparece como una interesante opción ambiental para los avicultores que deseen estabilizar la gallinaza química, física y biológicamente para una producción más limpia, sin necesidad de hacer inversiones en infraestructura. El producto resultante desde el punto de vista nutricional es balanceado y biológicamente estable, se reducen las características fitotóxicas de los residuos utilizados. Además, ayuda a controlar y erradicar enfermedades como Newcastle, influenza aviar y la enfermedad de Gumboro [3,10].

Pasos para conseguir una gallinaza utilizable


La gallinaza se somete a un proceso que busca elevar la temperatura con el fin de eliminar los microorganismos infectocontagiosos para las aves, otros animales y para los seres humanos.
1. Retirar equipos desmontables del galpón, remover la cama; es decir, granular la gallinaza para que quede lo más suelta posible.
2. Armar las pilas en el centro del galpón con alturas entre 1,50 m a 1,60 m.
3. Humedecer la gallinaza mientras se va armando la pila (humedad ideal 40%). No es recomendable excederse en la adición de agua ya que aumenta el tiempo de secado y aireación. También, puede generar presencia de moscas y olores ofensivos.
4. Cubrir la pila en su totalidad con plástico negro para conservar más la temperatura.
5. Pisar el plástico alrededor de la base de la pila con ladrillos o piedras.
6. Encortinar el galpón durante el tiempo que dura la sanitización (3 a 5 días).
7. Monitorizar la temperatura durante tres días completos (48 horas) tanto en el día como en la noche, hasta alcanzar mínimo una temperatura entre los 55 ºC a 0 ºC.
8. Medir la temperatura de la pila a diferentes alturas y profundidades, tres veces al día durante todo el proceso.
9. Al terminar el proceso, se destapan las pilas y se desmontan con la ayuda de palas para tratar de enfriarlas.
10. Empacar después de tres días en costales de fibra de 40 kg. Cuando se empaque el último costal, se empieza a cerrar el primer costal que se empacó; esto con el fin de que haya un mayor enfriamiento.
11. Registrar el proceso [1,3,10].

Usos de la gallinaza
Los usos que se le pueden dar a la gallinaza son diversos.

1. Alimento para animales
La utilidad de la gallinaza en la alimentación animal proviene de su elevado valor de nitrógeno, aunque debe tenerse en cuenta que éste se halla, en su mayor parte, en forma no proteica, principalmente como ácido úrico y, por consiguiente, resulta de poca utilidad para los animales monogástricos, aunque no para los rumiantes. El elevado valor nitrogenado para la gallinaza desecada equivaldría a un nivel proteico del orden de un 22 a 34%, de igual manera que su elevado contenido de materia orgánica, cerca del 70%, le aseguraría un valor energético del orden del de muchos cereales [4,6,8,10].

2. Abono orgánico
Es un producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de animales, vegetales o la mezcla de éstos, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total.

3. Producción de energía
Éste es un sistema novedoso para el tratamiento de la gallinaza en explotaciones de aves en jaula. La descomposición de la gallinaza en biodigestores desprende biogás, que es un producto compuesto de metano (50-80%), de dióxido de carbono (20-50%) y de otros gases como H2, H2O, NH3 (1-5%). El biogás puede ser aprovechado como biocombustible, ya que su poder calorífico oscila entre 5.000 y 6.000 kcal/m3 en función del contenido de metano [10].

Ventajas del proceso de producción de biogás
• Disminuye la contaminación de aire, suelo y agua.
• Disminuye la proliferación de enfermedades.
• Minimiza el uso de la energía eléctrica utilizando el biogás para el propio beneficio de la explotación.
• Producción de bioabono.
• Las criadoras usadas en la calefacción de ambientes (especialmente en cría y levante) muestran como ventaja su alta eficiencia, lo que minimiza el consumo de gas para un determinado requerimiento térmico.
• Proporciona una fuente de energía a productores con bajos ingresos.

Conclusiones
La industria avícola aporta algo más que huevos y carne; contribuye al desarrollo agrícola, con el procesamiento de un desecho de los procesos productivos convertido en un recurso de gran valor, la gallinaza.

Las diferentes características físicas y químicas de las excretas aviares le atribuyen cualidades para ser utilizada, ya sea como abono o como alimento para animales, siempre y cuando sea transformada o procesada y así garantizar no sólo su calidad como producto, sino su aporte al bienestar del medio ambiente.

Bibliografía
1. Bedoya J, Vargas M, Guzmán S, Mora R, Duque C. Alternativas para el manejo de residuos orgánicos [documento en Internet]. Bogotá: Fenavi; 2008.
Disponible en: http://www.fenavi.org/fenavi/tec-manejo-residuos.php?idm=109
2. CEGARRA J. Compostaje de desechos orgánicos y criterios de calidad del compost. En: VII Congreso colombiano de la ciencia del suelo. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Octubre 1994. Bucaramanga. p. 25-32.
3.Conferencia Bioseguridad y Medio Ambiente. Medellín; 19 de junio de 2008. Bogotá: Fenavi; 2008.
4.FENAVI- FONAV. Cuadernos Avícolas 11. Producción de compost en la industria avícola. Grupo interdisciplinario de estudios moleculares GIEM. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia. Bogotá Noviembre 2000.
5. García Y, Ortiz A, Lon Wo E. Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. [Internet] 2007 [acceso 24 de octubre de 2008].
Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Efecto Residuales Avicolas Ambiente.asp
6. Estrada M. Manejo y procesamiento de la gallinaza. Revista Lasallista de Investigación - Vol. 2 No. 1. 2005. Pág. 46-48.
7. North M and Bell D. Manual de producción avícola. Editorial El manual moderno, S.A. México, DF; 1998. p. 65-78.
8. Peláez C. et al. Gallinaza: materia prima en proceso de compostación. En: Revista Avicultores. Colombia. Vol. 53, 1999; p.18 . 32.
9. Plas I. La materia orgánica y la degradación y erosión de suelos en el trópico. En: VII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Octubre 1994. Bucaramanga, Colombia. p. 6-15.
10. Peréz M., Villegas R y Estrada M. Procedimientos para el Manejo de Residuos Orgánicos Avícolas. Manual Técnico. Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia. Colombia. 2009. Pag 28-37.

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS