Mariana C. Lourenço, Leandro N. Kuritza, Patrick Westphal, Leonardo B. Miglino, Larissa Pickler, Mayara dos Santos, Antonio Kraieski y Elizabeth Santin
Laboratorio de Microbiologia y Ornitopatologia. Universidade Federal do Paraná (Brasil)
Imágenes Albéitar
La salmonelosis preocupa a las autoridades sanitarias, ya que es una enfermedad de importancia mundial, además de que existe una significativa barrera al comercio internacional de alimentos debido a su potencial zoonótico. La amplia distribución de Salmonella spp. en los animales y su capacidad de sobrevivir durante largos periodos en el medio ambiente contribuyen al desempeño de su importante papel en la salud pública (Butaye et al., 2003).
Las infecciones causadas por Salmonella en los Estados Unidos en 2010 representaron el 43,25% de los casos de intoxicaciones confirmadas en laboratorio. Se serotipificaron el 92% de los aislados de Salmonella y el más común fue Enteritidis (22%), seguido por Newport (14%) y Typhimurium (13%). Comparando los datos de 2010 con años anteriores, se percibió una reducción significativa en los aislados de S. Typhimurium, pero se observaron aumentos significativos en los casos de Enteritidis y Newport (CDC, 2011).
En Brasil, a lo largo de los últimos años, también se ha observado una alternancia entre la prevalencia de los diferentes serovares de Salmonella. Entre ellos, Salmonella Enteritidis sigue siendo el serotipo más frecuentemente aislado de pollos de engorde y reproductoras (Kanashiro, 2005). Sin embargo, otros serovares, como Salmonella Minnesota, han ocupado un lugar destacado en este escenario. Los datos presentados por el Ministerio de Agricultura de Brasil (Freitas, 2011) mostraron que los aislamientos de Salmonella de Minnesota aumentaron de 0,96%, en el periodo 2004-2008, a un 9,38% en el periodo 2009-2010, pasando de la décima posición a la segunda, sólo por detrás del serovar Enteriditis, con un 9,86% de los aislamientos.
Los brotes de salmonelosis en los seres humanos se asocian a menudo con el consumo de huevos y carne de aves de corral contaminadas con esta bacteria (Molbak y Neimann, 2002). Por esta razón, la cadena avícola ha implantado unas estrictas medidas de bioseguridad destinadas a controlar la salmonela en las manadas y reducir el potencial de contaminación de sus productos. Otras herramientas que también se utilizan para este propósito son el uso de probióticos, prebióticos, extractos de plantas y ácidos orgánicos en la dieta o en el agua potable destinada a los animales (Van Immerseel et al., 2006; Gaggia et al., 2010; Bonn et al., 2012; Pickler et al., 2012). Los ácidos orgánicos se utilizan comúnmente a través del agua para el control de Salmonella en condiciones de campo; sin embargo un estudio reciente de Pickler et al., (2012) muestra que los ácidos orgánicos de cadena corta a través del agua son eficaces en el control de una infección por Salmonella Enteritidis en pollos de engorde, pero no en el caso de que sea por S. Minnesota.
Además, los probióticos se describen como suplementos de microorganismos vivos que benefician la salud de los animales a través del equilibrio del tracto intestinal. Entre los microorganismos que se utilizan como probióticos se encuentran las bacterias del género Lactobacillus spp., que tienen la capacidad de unirse a la pared del buche, inhibiendo la adhesión de las bacterias patógenas (Brooker y Fuller, 1975). Estas bacterias también se pueden encontrar en grandes cantidades en el intestino delgado, donde también se asocian con la inmunomodulación (Everret et al., 2004).
Este estudio se llevó a cabo para evaluar el uso de un producto a base de Lactobacillus spp. a través del agua en el control de Salmonella Minnesota en pollos de engorde.
Material y métodos
Las aves de cada tratamiento se ubicaron en alojamientos separados, pero idénticos, en las mismas condiciones higiénicas y con cama de virutas de madera esterilizada, distribuidas en un diseño completamente al azar con tres tratamientos como se describe a continuación:
Durante todo el periodo experimental, las aves se mantuvieron en la temperatura de confort con agua y alimento ad líbitum. A los 20 días de edad, se inoculó por vía oral Salmonella Minnesota (1x108 UFC/ml) a los animales de los grupos 2 y 3. A los dos días después de la inoculación se analizó la presencia de Salmonella en muestras de cloaca tomadas con hisopos y a los siete días en muestras de buche y ciego de acuerdo a Pickler et al., (2012). Los resultados de los recuentos se expresaron de acuerdo a los Procedimientos de Recuentos de Colonias de acuerdo con la Normativa nº 62 publicada el 26 de agosto de 2003 (Brasil-MAPA). Los resultados se sometieron a un análisis estadístico ANOVA (P <0,05) y al test de Tukey al 5% de probabilidad para las medias que presentaran diferencias significativas.
Resultados
Los resultados del experimento mostraron que el probiótico fue capaz de reducir de forma significativa la presencia de Salmonella Minnesota en el buche (56%) y en el ciego (51,1%) (tabla).
![]() |
Patterson y Burkholder, (2003) reportaron que los microorganismos como Lactobacillus pueden actuar en la inhibición de patógenos a través de mecanismos como la competencia por sitios de unión o por nutrientes, la producción de compuestos tóxicos y la modulación del sistema inmunitario. Las bacterias del género Lactobacillus spp. han demostrado ser eficaces en la reducción de la presencia de Salmonella Minnesota.
Conclusiones
El control de Salmonella debe realizarse basándose en la prevalencia de los serotipos, ya que cada uno presenta un comportamiento específico frente a las diversas formas de control. Por lo tanto, para evaluar el mecanismo de acción de los probióticos puede ayudar escoger una cepa probiótica que se pueda utilizar de acuerdo al desafío realizado.
Las bacterias del género Lactobacillus spp. han demostrado ser eficaces en la reducción de la presencia de Salmonella spp., especialmente de los serovares Enteritidis, Typhimurium y, según los resultados de este trabajo, también de Minnesota.
Bibliografía
BRASIL. 2003. MAPA, Instrução Normativa nº6 publicada em 26 de agosto de 2003.
BONA, T.D.M.M.; PICKLER, L.; MIGLINO, L.B.; KURITZA, L.N.; VASCONCELOS, S.P.; SANTIN, E. Oleo essencial de orégano, alecrim, canela e extrato de pimenta no controle de Salmonella, Eimeria e Clostridium em frangos de corte. Pesq. Vet. Bras., Rio de Janeiro, v. 32, n. 5, p. 411-418, 2012.
BUTAYE, P.; DEVRIESE, L.A.; HAESEBROUCK, F. Antimicrobial growth promoters used in animal feed: effects of less well known antibiotics on Gram-positive bacteria. Clinical Microbiology Reviews, v.16, n.2, p.175-188, 2003.
BROOKER, B.E.; FULLER, R. Adhesion of Lactobacilli to the Chicken Crop Epithelium. Journal of Ultrastructure Research, v.52, p.21-31, 1975.
CDC. Incidence and Trends Of Infection with Pathogens Transmitted Commonly Through Food-Foodborne disease Active Surveillance Network, 10 US Sites, 1996-2010. MMWR, v. 60, n.22, p. 749-755, 2011.
EVERETT, M. L.; PALESTRANT,D.; MILLER,S.E. et al. Immune exclusion and immune inclusion: A new mode of host-bacterial interactions in the gut. Clinical and Applied Immunologoly Reviews, v.4, p.321-332, 2004.
FREITAS, J. B. Epidemiologic trends of the prevalence serovars in poultry production chain and database strains model applied in Brazil. In: INTERNATIONAL SEMINAR ON AVIAN SALMONELLOSIS DA UBABEF, 2011, Rio de Janeiro.
GAGGIA, F.; MATTARELLI, P.; BIAVATI, B. Probiotics and prebiotics in animal feeding for safe food production. International Jounal of Food Microbiology, v.141, p.515-528, 2010.
HIGGINS, J. P.; HIGGINS, S.E.; VICENTE, J.L.; WOLFENDEN, A. D.; TELLENS, G.; HARGIS, B.M. Temporal effects of lactic acid bacteria probiotic culture on Salmonella in neonatal broilers. Poult. Sci., v.86, p.1662–1666, 2007.
HIGGINS, J. P.; HIGGINS, S.E., WOLFENDEN, A. D.; HENDERSON, S. N.; TORRES-RODRIGUEZ, A.; VICENTE, J.L.; HARGIS, B.M.; TELLEZ, G. Effect of lactic acid bacteria probiotic culture treatment timing on Salmonella Enteritidis in neonatal broilers. Poult. Sci., v. 89, p.243–247, 2010.
KANASHIRO, A. M. I.; STOPPA, G. F. Z.; CARDOSO, A. L. S. P.; TESSARI, E. N. C.; CASTRO, A. G. M. Serovars of Salmonella sp isolated from broiler chickens and commercial breeders in diverse regions in Brazil from July 1997 to December 2004. Brazilian Journal of Poultry Science, Campinas, v. 7, n. 3, p. 195-198, 2005.
MOLBAK, K. e NEIMANN, J. Risk factors for sporadic infection with Salmonella enteritidis, Denmark, 1997 – 1999. American Journal of Epidemiology, v.156, p.654–661, 2002.
PATTERSON, J.A.; BURKHOLDER, K.M. Application of Prebiotics and Probiotics in Poultry Production. Poultry Science, v.82, p.627-631, 2003.
PICKLER, L.; HAYASHI, R. M.; LOURENÇO, M. C.; MIGLINO, L.B.; CARON, L. F.; BEIRÃO, B. C.B.; SILVA, A. V. F.; SANTIN, E. Avaliação microbiológica, histológica e imunológica de frangos de corte desafiados com Salmonella Enteritidis e Minnesota e tratados com ácidos orgânicos. Pesq. Vet. Bras., Rio de Janeiro, v. 32, n. 1, Jan. 2012.
VAN IMMERSEEL, F.; RUSSELL, J.B.; FLYTHE, M.D.; GANTOIS, I.; TIMBERMONT, L.; PASMANS, F.; HAESEBROUCK, F.; DUCATELLE, R. The use of organic acids to combat Salmonella in poultry: a mechanistic explanation of the efficacy. Avian Pathology, v.35, n.3,p.182 — 188, 2006
*Traducido por Teresa García. Albéitar
albeitar@grupoasis.com