El laboratorio nacional de referencia germano confirma el primer caso de peste porcina africana en positivo en una granja de cerdos de Mecklemburgo-Pomerania Occidental.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay acuerdan estrategias de actuación ante la aparición de casos el pasado mes de julio.
Desde Brasil se ha puesto en marcha la iniciativa multilingüe #TodosContraLaPPA en la que participan 21 asociaciones de 18 países del continente latinoamericano.
China se muestra reticente a aplicar el concepto de regionalización y mantiene su prohibición de importar productos porcinos procedentes del país germano.
Las autoridades veterinarias anunciaron que iban a sacrificarse todos los cerdos que habían estado en contacto con los animales infectados, al tiempo que se establece una zona de cuarentena.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha evaluado el riesgo de propagación de la peste porcina africana y propone medidas de bioseguridad y control.
Un dictamen científico recomienda una “estrategia de salida” en dos fases que ayudará a determinar cuándo ha dejado de circular el virus entre sus poblaciones de jabalíes.
El director de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera, resalta en el seminario online de la OCV el papel crucial de los veterinarios en la defensa ante la enfermedad.