Alrededor del brote se ha definido una zona de protección con un radio de 3 km y otra de vigilancia de 10 km, en las que las restricciones se mantendrán durante un mínimo de 30 días.
Los datos de un estudio podrían servir para el desarrollo de vacunas vivas atenuadas contra la peste porcina africana y para comprender las interacciones huésped-patógeno en las fiebres hemorrágicas.
La modificación viene motivada por los nuevos brotes de PPA que se han producido durante el mes de agosto en animales silvestres en Alemania e Italia, así como en porcinos en cautividad en Letonia.
El Consejo General de Colegios Veterinarios propone eliminar y reducir prácticas de riesgo, como la importación de animales de Holanda, y chequeos aleatorios rutinarios a los que entran, así como reforzar la inspección veterinaria fronteriza.
El director ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recordó que la amenaza de la PPA no se limita a los jabalíes en Europa central y oriental, sino que es un problema global.
Josep Llinas Serra, presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Ancoporc), hace un llamamiento a la responsabilidad a todos los operadores que comercializan con cerdos vivos intracomunitarios.
Una pequeña explotación dentro del área de vigilancia del Lazio se ha visto afectada por la peste porcina africana, y ya se ha puesto en marcha un plan de sacrificio para todos los animales de las granjas cercanas.
El viceministro de agricultura y desarrollo rural vietnamita calificó de “evento histórico” el lanzamiento del fármaco, que ha sido desarrollado junto con científicos estadounidenses.
Este nuevo salto a larga distancia demuestra de nuevo la capacidad de diseminación del virus de la peste porcina africana, que puede afectar a zonas hasta ahora consideradas libres de la enfermedad como España.
Las medidas incluirían el abatimiento y control de la población de jabalíes en toda Italia, y se justifican por el peligro que corre la supervivencia de 29.000 granjas y un sector que factura 20.000 millones de euros al año.
La detección de un jabalí infectado en una vía de circunvalación de la capital italiana supone “un hecho profundamente inquietante” que ha motivado una pregunta a la Comisión de Agricultura para aclarar su origen.
Unión de Uniones pide extremar las precauciones para prevenir que la peste porcina africana entre en España y considera que uno de los principales objetivos debería ser controlar la población de jabalíes.
Tras encontrar el cadáver de un animal positivo la estrategia óptima debería ser buscar otros posibles casos durante una semana en un área dentro de un rango de dos kilómetros del primer hallazgo.
En el último año se han realizado más de 60.000 controles para reforzar la vigilancia y un Grupo de Expertos en Fauna Salvaje trabaja para prevenir la entrada de la enfermedad.