Esta detección supone un nuevo salto a larga distancia del virus a una zona previamente libre y a casi 800 km de la zona afectada más cercana, en la región de Lazio.
El hallazgo del cadáver de un jabalí infectado en la zona de Reggio Calabria, al sur del país, ha hecho que se pongan en marcha los mecanismos para prevenir la expansión de la enfermedad.
Se trata del segundo caso de PPA detectado en la misma región, después de que el pasado 5 de febrero de 2020 las autoridades griegas detectaran otro en una explotación de traspatio.
El hallazgo proporciona una estrategia para la generación de virus recombinantes vacíos, no infectivos, como posibles prototipos vacunales, explica el investigador del CISA Germán Andrés, director de la investigación.
La última vez que las autoridades griegas informaron casos de peste porcina africana fue en febrero de 2020, en una pequeña granja de cerdos en la misma región.
El peligro que supone la enfermedad para todo el sector porcino ha hecho que las noticias sobre la PPA se encuentren entre lo más leído del año en Portal Veterinaria.
Esta adaptación se justifica por los resultados del análisis de riesgo motivado por el cambio de situación epidemiológica ante el incremento en la incidencia de la peste porcina africana en el centro y este de Europa.
Puede servir como una guía de consulta rápida para los servicios veterinarios oficiales en caso de sospecha o confirmación de peste porcina africana durante la visita a una explotación.
Alrededor del brote se ha definido una zona de protección con un radio de 3 km y otra de vigilancia de 10 km, en las que las restricciones se mantendrán durante un mínimo de 30 días.
Los datos de un estudio podrían servir para el desarrollo de vacunas vivas atenuadas contra la peste porcina africana y para comprender las interacciones huésped-patógeno en las fiebres hemorrágicas.
La modificación viene motivada por los nuevos brotes de PPA que se han producido durante el mes de agosto en animales silvestres en Alemania e Italia, así como en porcinos en cautividad en Letonia.
El Consejo General de Colegios Veterinarios propone eliminar y reducir prácticas de riesgo, como la importación de animales de Holanda, y chequeos aleatorios rutinarios a los que entran, así como reforzar la inspección veterinaria fronteriza.
El director ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recordó que la amenaza de la PPA no se limita a los jabalíes en Europa central y oriental, sino que es un problema global.
Josep Llinas Serra, presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Ancoporc), hace un llamamiento a la responsabilidad a todos los operadores que comercializan con cerdos vivos intracomunitarios.