Aunque el contacto directo entre animales infectados es la principal vía, un estudio ha explorado otras posibilidades como la contaminación ambiental y el papel de insectos como vectores.
La Comisión Europea critica la respuesta de Italia ante la propagación de la peste porcina africana y señala que las medidas adoptadas son insuficientes.
El Ministerio de Agricultura alemán ha confirmado la PPA en dos granjas de cerdos domésticos, mientras que el virus se ha detectado por primera vez en un jabalí en la Toscana.
Los Servicios Veterinarios Oficiales de Grecia confirmaron la presencia del virus en una explotación de 264 ovejas y cabras, localizada en la Región de Tesalia.
El lugar donde fue abatido el animal está próximo a una autopista en la zona central del país, hasta ahora considerada libre y situada a más de 200 km de distancia de otras zonas restringidas.
Los Servicios Veterinarios Oficiales notificaron el 7 de junio el foco de peste porcina africana en un cebadero, con un total de 3.577 cerdos, localizado en una zona cercana a la frontera con Polonia.
Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), analiza en el número de junio de Suis la situación de la PPA en el ámbito europeo.
Respaldado por Horizon Europe y liderado por Hipra, apuesta por el potencial de las vacunas atenuadas vivas para desarrollar una solución efectiva, duradera y segura contra el virus de la PPA.
La enfermedad se encontró el 29 de enero en un jabalí hallado muerto por un cazador, tras ser analizado por el Instituto Zooprofiláctico Experimental de Lombardía y Emilia-Romaña.
Un estudio reciente ha demostrado que el virus puede ser transferido eficientemente de jabalíes infectados a hembras receptoras no infectadas a través de esta vía.