El presidente del colegio de Asturias se reúne con el consejero de Medio Rural y la directora general de Ganadería, para tratar temas de interés para el colectivo veterinario y los profesionales del campo.
Una investigadora explica su trabajo para buscar alternativas frente a la enfermedad ya que en la actualidad solo hay un fármaco capaz de combatirla eficazmente.
La Agencia Europea del Medicamento ha concluido su evaluación positiva de la vacuna de la compañía Hipra y su salida al mercado está un poco más cerca.
Según la Dirección General de Ganadería, está prevista para el próximo día 27 de marzo la publicación en el Boletín Ofical del Principado de Asturias la nueva normativa.
El Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña, junto a consultorios, hospitales, clínicas y entidades veterinarias elaboran un manifiesto para impulsar la iniciativa.
La directora general de Ganadería del Principado se reúne con representantes del colegio para impulsar un proyecto que se lleva reclamando desde hace tiempo.
En estos momentos las únicas comunidades autónomas de España donde no es obligatoria son Cataluña y Galicia, además de Asturias, donde solamente lo es para los perros potencialmente peligrosos.
El presidente del Consell de Col·legis Veterinaris de Catalunya destaca la importancia de la vacunación ya que España está en riesgo por hacer frontera con África y por la llegada de mascotas procedentes de Ucrania.
El desarrollo del Centro Tecnológico Neiker es el primero que se administra por vía oral, lo cual evita interferencias con el diagnóstico de la tuberculosis bovina.
Hasta el momento en el Principado la vacuna contra la rabia era solo obligatoria para los perros potencialmente peligrosos, pero se está trabajando en una nueva resolución que incluya a todos los animales de compañía.
Los investigadores han comprobado que la vacuna candidata no vuelve a su virulencia normal después de ser inyectada en cerdos, lo que garantiza su seguridad y representa un avance para su comercialización.
Un grupo de investigación de la Universidade Estadual de Londrina ha utilizado para desarrollarla la técnica de proteínas recombinantes, ya que señalan que es más eficaz y conlleva menos riesgos.
El estudio se desarrollará en 20 hospitales de España, Italia y Portugal, e incluirá 3.000 voluntarios mayores de 16 años que hayan recibido otras pautas de vacunación primarias, con un seguimiento de 52 semanas.
Los resultados de un nuevo estudio indican que este prototipo de vacuna es una buena herramienta prometedora para el control de la enfermedad en poblaciones silvestres.