Según la Dirección General de Ganadería, está prevista para el próximo día 27 de marzo la publicación en el Boletín Ofical del Principado de Asturias la nueva normativa.
El Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña, junto a consultorios, hospitales, clínicas y entidades veterinarias elaboran un manifiesto para impulsar la iniciativa.
La directora general de Ganadería del Principado se reúne con representantes del colegio para impulsar un proyecto que se lleva reclamando desde hace tiempo.
En estos momentos las únicas comunidades autónomas de España donde no es obligatoria son Cataluña y Galicia, además de Asturias, donde solamente lo es para los perros potencialmente peligrosos.
El presidente del Consell de Col·legis Veterinaris de Catalunya destaca la importancia de la vacunación ya que España está en riesgo por hacer frontera con África y por la llegada de mascotas procedentes de Ucrania.
El desarrollo del Centro Tecnológico Neiker es el primero que se administra por vía oral, lo cual evita interferencias con el diagnóstico de la tuberculosis bovina.
Hasta el momento en el Principado la vacuna contra la rabia era solo obligatoria para los perros potencialmente peligrosos, pero se está trabajando en una nueva resolución que incluya a todos los animales de compañía.
Los investigadores han comprobado que la vacuna candidata no vuelve a su virulencia normal después de ser inyectada en cerdos, lo que garantiza su seguridad y representa un avance para su comercialización.
Un grupo de investigación de la Universidade Estadual de Londrina ha utilizado para desarrollarla la técnica de proteínas recombinantes, ya que señalan que es más eficaz y conlleva menos riesgos.
El estudio se desarrollará en 20 hospitales de España, Italia y Portugal, e incluirá 3.000 voluntarios mayores de 16 años que hayan recibido otras pautas de vacunación primarias, con un seguimiento de 52 semanas.
Los resultados de un nuevo estudio indican que este prototipo de vacuna es una buena herramienta prometedora para el control de la enfermedad en poblaciones silvestres.
Un nuevo decreto que acaba de entrar en vigor indica que los veterinarios, al igual que el resto de profesionales sanitarios, deberán vacunarse con la dosis de refuerzo.
El Departamento de Agricultura estadounidense anuncia un desarrollo que protege eficazmente a los cerdos de raza europea y asiática contra la actual variante del virus.
Cristina Velasco, presidenta de Colvet Cádiz, pone en valor que la multinacional veterinaria Hipra fabrique la primera vacuna española contra el coronavirus.
Los veterinarios que la han desarrollado afirman que abre la puerta a la producción de vacunas a gran escala y es una herramienta valiosa para erradicar el virus.