La Organización Mundial de Sanidad Animal subraya la importancia de utilizar únicamente vacunas de eficacia y seguridad demostradas, y que hayan sido sometidas a una evaluación reglamentaria y aprobadas de acuerdo con sus normas internacionales.
El estudio apunta a un conjunto de genes que producen proteínas asociadas con la respuesta inmune que sería clave para permitir que el virus de la PPA se arraigue.
España forma parte de la iniciativa Spidvac, que trabaja para proteger a la Unión Europea de enfermedades transfronterizas de declaración obligatoria. El proyecto surge en respuesta a las deficiencias críticas que presentan las vacunas actuales.
Recientemente se ha notificado también un primer foco de la enfermedad en Bosnia-Herzegovina, en una explotación localizada muy cerca de la zona afectada en el país croata.
En 2022, los brotes de peste porcina africana en cerdos domésticos en la UE disminuyeron un 79 % en comparación con 2021, especialmente marcada en Rumanía, Polonia y Bulgaria.
Esta detección supone un nuevo salto a larga distancia del virus a una zona previamente libre y a casi 800 km de la zona afectada más cercana, en la región de Lazio.
El hallazgo del cadáver de un jabalí infectado en la zona de Reggio Calabria, al sur del país, ha hecho que se pongan en marcha los mecanismos para prevenir la expansión de la enfermedad.
Se trata del segundo caso de PPA detectado en la misma región, después de que el pasado 5 de febrero de 2020 las autoridades griegas detectaran otro en una explotación de traspatio.
Se celebraron diferentes talleres e interesantes mesas redondas sobre Strep suis, PPA o PRRS. El programa incluyó actividades adicionales como la presentación de casos clínicos y la divulgación de trabajos realizados en UAB/CReSA.
La última vez que las autoridades griegas informaron casos de peste porcina africana fue en febrero de 2020, en una pequeña granja de cerdos en la misma región.
La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón considera que reducir las distancias entre las granjas e instalaciones de biogás pueden favorecer la difusión de enfermedades como la PPA.
La entrada de animales vivos en Cataluña se incrementó en 2022, y con ella las posiblidades de irrupción de enfermedades infecciosas como la peste porcina africana.