Este espacio también dedica un espacio llamado Aula Veterinaria donde se aportarán datos y curiosidades sobre la vida del caballo que harán reflexionar sobre la importancia de sus cuidados y bienestar.
El documento abordará la exclusión de equinos de la cadena alimentaria y propondrá medidas para equilibrar salud pública, bienestar animal y normativas comerciales.
Un reciente estudio en caballos adultos muestra que el ácido cannabidólico y la combinación de CBG/CBD son eficaces para reducir las molestias provocadas por la enfermedad y ayudan a mejorar el bienestar sin efectos secundarios.
El Colegio de Madrid ofrece a profesionales y público en general una visión integral sobre el papel de la veterinaria en la salud y cuidado de los équidos en uno de los eventos ecuestres más importantes del año.
De fácil aplicación, protege de las picaduras y mordeduras de insectos voladores como moscas, tábanos y mosquitos las zonas más sensibles de la cara del caballo.
La jornada formó parte del II Estudio del Impacto del Sector Ecuestre en España y el análisis de distintos ámbitos que vienen haciendo a partir de este trabajo.
Esta cita anual ha llegado a su vigésimo cuarta edición, y se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla coincidiendo con el Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española.
SICAB 2024, que se celebra hasta el 24 de noviembre, cuenta con un programa de 11 jornadas técnicas para analizar los temas más relevantes del sector ecuestre. La labor de la profesión veterinaria no pasa desapercibida.
El Hospital Clínico Universitario de la UAX colaborará con herradores, nutricionistas, fisioterapeutas, entre otros especialistas, para asegurar un cuidado completo de los caballos.
En el documento “Vacíos terapéuticos y otras necesidades prioritarias” van a una nueva sección, al ser considerados en la legislación europea una especie productora de alimentos de consumo humano.
Esta iniciativa apoya a personas con discapacidad y en vulnerabilidad social o económica, en donde se da terapia alrededor de 50 personas a la semana en México.
El reconocimiento automatizado del dolor es una tecnología que utiliza algoritmos de visión y aprendizaje automático para analizar las expresiones faciales de los caballos, su postura, vocalizaciones y señales fisiológicas.
La Federación Iberoamericana de Asociaciones de Veterinarios de Équidos acordó además la implementación de una red de vigilancia frente a enfermedades infecciosas para dar una respuesta inmediata ante cualquier brote.
Investigadores veterinarios descubren que depende del número de copias de una secuencia duplicada de ADN en el gen que controla el pelaje gris. Esta información podría abrir nuevas vías para la prevención y tratamiento de la enfermedad.