La Comisión Europea ha encomendado a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que proporcione asesoramiento científico sobre la lista de sustancias consideradas esenciales para el tratamiento de especies equinas o que aportan beneficio clínico en comparación con otras opciones de tratamiento disponibles y para las cuales el período de espera será de seis meses.
Por esta razón, la EMA debe revisar las entradas existentes en la lista actual de sustancias esenciales para el tratamiento de équidos que figuran en el Reglamento (UE) 1950/2006 modificado por el Reglamento (UE) 122/2013.
Del mismo modo, el mandato de la Comisión también requiere realizar una encuesta a las autoridades nacionales competentes y a las partes interesadas relevantes para recopilar información sobre la posible necesidad de agregar sustancias y/o actualizar la información actual sobre el uso, las ventajas (en términos de beneficio clínico) y las alternativas basadas en la evidencia disponible recientemente. Las sustancias solo pueden ser consideradas para la lista de sustancias esenciales cuando no comprometen la seguridad del consumidor.
La información recopilada se utilizará para formular una opinión científica, y el plazo para responder a la encuesta finaliza el 30 de junio de 2023.
La Federación Europea de Veterinarios Equinos (FEEVA) ha animado a los veterinarios de equino a participar en la consulta, y en una nota la califica como "una oportunidad única para influir en las decisiones de la Comisión Europea sobre las sustancias enumeradas".
En 2017 la FEEVA aprobó un documento de posicionamiento para aumentar la disponibilidad de medicamentos que brinden beneficios clínicos adicionales para el tratamiento en caballos. En él se pedía que se ampliara la lista de sustancias esenciales para incluir siete más: ácido tenoico, fenilbutazona para uso sistémico y tetracaína, tetrizolina, sinefrina, rifamicina y polimixina B para uso oftálmico.
Aunque la encuesta es anónima, la FEEVA invita a los veterinarios a que compartan su participación y comentarios en la dirección yael@fve.org después de completarla, y dejar las sugerencias que consideren convenientes. De este modo la federación quiere hacerse una idea de los resultados de la consulta, así como de las aportaciones realizadas por los profesionales.