Un biomarcador permite determinar si es necesaria una cirugía de cólico
Imagen de TheDigitalArtist (Pixabay)La medición del biomarcador creatina quinasa en el fluido abdominal puede ayudar a distinguir aquellos caballos con intestino isquémico (que carece de flujo sanguíneo) debido a una lesión estrangulada y, por lo tanto, requieren cirugía, de los que no la tienen.
Si un caballo necesita una cirugía de cólico, cuanto antes llegue a la sala de operaciones, mejor. Pero, en las primeras etapas del diagnóstico, puede ser difícil determinar si un caballo en reposo podría recuperarse con un tratamiento médico o si tiene un problema, como una lesión estrangulada, que debe corregirse quirúrgicamente.
Por fortuna, los investigadores están buscando una manera de acelerar el proceso. En la 2018 American Association of Equine Practitioners Convention (California), Isabelle Kilcoyne, sugirió que se podía medir un biomarcador, la enzima creatina quinasa (CK), en el fluido peritoneal (abdominal) para ayudar a distinguir a los caballos con intestino isquémico (que carece de flujo sanguíneo) debido a una lesión estrangulada, de los que no lo tienen.
Los veterinarios recogen y analizan con frecuencia el fluido peritoneal durante los exámenes de los caballos con cólicos, dijo Kilcoyne, profesora asistente en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, Davis. En un estudio en conejos, los investigadores determinaron que los niveles de CK peritoneal aumentaron significativamente una hora después de la lesión isquémica. Y los veterinarios saben que los caballos con niveles elevados de CK en plasma sanguíneo tienen menos probabilidades de sobrevivir a la cirugía que aquellos con niveles de CK en plasma por debajo de 470 UI/l, según un estudio realizado en la Universidad Estatal de Colorado.
La creatina quinasa como marcador
Kilcoyne y su equipo trataron de averiguar si la CK podría ser un marcador útil de isquemia intestinal y, por lo tanto, un indicador de que un caballo necesita cirugía.
Los investigadores reunieron información de casos de cólicos que llegaron a su clínica. Al ingreso, recogieron muestras de sangre y fluido peritoneal de:
• 21 caballos finalmente diagnosticados con lesiones intestinales estranguladas;
• 40 finalmente diagnosticados con lesiones de cólico pero no estranguladas; y
• 10 animales control sanos.
Resultados
Encontraron que los caballos de control tenían niveles en plasma de 165 UI/l y niveles de CK en el fluido peritoneal de 6 UI/l; los caballos sin lesiones estranguladas tenían niveles plasmáticos de CK de 271 UI/l y niveles peritoneales de 6 UI/l. Por otro lado, los caballos con estrangulamiento tuvieron valores significativamente más altos: los valores de CK en plasma fueron de 1,181 UI/l y del fluido peritoneal de 185 UI/l.
Kilcoyne dijo que es más probable que los niveles de CK peritoneal identifiquen correctamente a los caballos con obstrucciones estranguladas (sensibilidad del 95,5 % y especificidad del 82,1 %, con un límite de 16 UI/l) que los niveles de lactato en el líquido peritoneal (sensibilidad del 81,8 %, especificidad del 92,1 %, con un límite de 3,7 mmol/l) —otro biomarcador que los veterinarios usan con frecuencia para predecir la isquemia en pacientes con cólicos. Sin embargo, CK presenta un riesgo ligeramente mayor de producir falsos positivos que el lactato, agregó.
Conclusiones
La autora sugirió que los veterinarios midan tanto los niveles de CK peritoneal como de lactato en caballos con cólico, siempre teniendo en cuenta los signos clínicos del caballo al interpretar los hallazgos.
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias
Eventos
Agenda
26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025
26/02/2025 - 28 Febrero 2025
Vetmadrid 2025
La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) celebrará del 26 al 28 de febrero de 2025 una nueva edición del congreso bajo el título "Medicina y cirugía del aparato locomotor y el sistema nervioso".
Eventos
Agenda
14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025
14/02/2025 - 16 Febrero 2025
XIII Congreso de Medicina Felina
Toledo acoge del 14 al 16 de febrero de 2025 el encuentro organizado por el Grupo de Especialistas en Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales.