Recientemente, en Portal Veterinaria publicamos una noticia sobre un proyecto de investigación colaborativa que se está llevando a cabo en la región de Murcia con el objetivo de obtener un nuevo sistema de alimentación porcina que permita reducir o eliminar el uso de antibióticos gracias al potencial de compuestos activos naturales.
Entrevistamos a Jorge Rivera Gomis y María José Cubero Pablo (Medicina Preventiva y Política Sanitaria, Departamento de Sanidad Animal, Campus Mare Nostrum de Excelencia Internacional, Universidad de Murcia), investigadores del proyecto “Nueva estrategia alimentaria natural para minimizar el uso de antibióticos en ganado porcino”, para que nos den más detalles sobre el mismo.
¿En qué consiste este proyecto de investigación colaborativo? ¿Quiénes participan en él?
Los participantes son la Universidad de Murcia, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y la empresa productora de ganado porcino Dalland Hybrid España (DHESA).
En el proyecto se están evaluando alimentos con propiedades beneficiosas, o nutracéuticos, a base de moltura de ajo morado y aceite esencial de orégano microencapsulado para minimizar o eliminar el uso de los antibióticos en la granja. El estudio se está llevando a cabo en una explotación en condiciones de campo, alimentando 1.500 animales cada año de la experiencia. En el primer año, se estimará la dosis más adecuada de los aditivos nutracéuticos y posteriormente, se establecerá el momento idóneo para la administración (durante la fase preestárter, estárter o en ambas).
En primer lugar, evaluaremos la vida útil de los aditivos nutracéuticos en el pienso. Durante el periodo de transición valoraremos el impacto de los productos nutracéuticos sobre los parámetros productivos de los animales. La salud intestinal se examinará mediante el estudio anatomopatológico e histológico, para evaluar el desarrollo y estado de las vellosidades intestinales y la respuesta inmunitaria local.
Con esta investigación se está definiendo la capacidad de los productos evaluados de regular la flora bacteriana en el intestino de los cerdos, favoreciendo al mismo tiempo la flora beneficiosa. Además, se está cuantificando la resistencia a los antibióticos de las principales bacterias comensales y potencialmente patógenas y la variación del grado de resistencia durante el experimento, debido a la reducción en el uso de antibióticos. Esto permitirá obtener carne de mayor calidad, proveniente de animales libres de antibióticos o con mínima utilización de estos.
La reducción del uso de antimicrobianos es un objetivo prioritario. ¿Es el gran reto del sector?
La UE recomienda el uso de aditivos como tratamiento alternativo al uso de antibióticos, con el objetivo de influir en la flora gastrointestinal y en la digestibilidad de los piensos, para mejorar la salud del animal. Esto, unido a las restricciones en el uso de antibióticos como promotores del crecimiento desde 2006 (EC 1831/2003) convierte el desarrollo de aditivos alternativos a los antibióticos en una línea prioritaria para el desarrollo del sector porcino.
España es uno de los países europeos con mayor consumo de antibióticos, por lo que la reducción a través del uso de nutracéuticos supone un reto importante para el sector. Este proyecto tiene el objetivo de contribuir a superar ese reto y mejorar la calidad de la producción porcina española, evitando al mismo tiempo el aumento de resistencia a los antibióticos de microorganismos patógenos.
¿Cuáles son los motivos por los que han elegido la fase de transición como grupo objetivo para minimizar el uso de antibióticos?
Entre el destete y las 5-6 semanas de vida los animales todavía no han desarrollado suficientemente su sistema inmunitario y ya no están recibiendo anticuerpos de la leche materna. Durante este periodo es habitual la aparición de diarreas y problemas digestivos debidos a infecciones bacterianas. Por tanto, este rango de edad, desde el destete hasta el inicio del engorde (5-6 semanas), es el más habitual para que el animal reciba tratamientos antibióticos.
Por estos motivos, se ha elegido este periodo de 7-8 semanas a partir del destete del animal para valorar la capacidad del aceite esencial de orégano microencapsulado y la moltura de ajo morado de combatir la aparición de bacterias patógenas oportunistas.
Con ello se prevé reducir significativamente o incluso eliminar el uso de antibióticos en este momento clave de la cría porcina (entre el destete y los 20-25 kg) previniendo la aparición de problemas digestivos.