La UE cumple con el control de residuos de medicamentos veterinarios
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha recopilado, por primera vez, los datos de los Estados miembro de la Unión Europea (UE).
El informe*, presentado ante la CE, resume los datos de seguimiento de 2017 sobre la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y ciertas sustancias en animales vivos y productos de origen animal en la UE.
La presencia de sustancias no autorizadas, residuos de medicamentos veterinarios o contaminantes químicos en los alimentos puede representar un factor de riesgo para la salud pública.
Legislación vigente
El marco legislativo de la UE define los límites máximos permitidos en los alimentos y los programas de control para el control de la presencia de estas sustancias en la cadena alimentaria:
R (UE) 37/2010: establece los límites máximos para residuos de medicamentos veterinarios en animales productores de alimentos y productos animales.
R (CE) 396/2005: fija los niveles máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.
R (CE) 1881/2006 de la Comisión: establece los límites máximos para la presencia de ciertos contaminantes en los productos animales.
Directiva 96/23/CE del Consejo: establece las medidas para controlar determinadas sustancias y residuos de las mismas, principalmente medicamentos veterinarios, en animales vivos y productos de origen animal.
Decisión 97/747/CE de la Comisión: establece los niveles y frecuencias de muestreo para ciertos productos animales.
¿Cómo han recopilado la información?
La Comisión Europea (CE), en el marco del artículo 31 del R (CE) 178/2002, solicitó la asistencia de la EFSA para recopilar datos obtenidos por los Estados miembros de conformidad con la Directiva 96/23/CE.
La EFSA, por su parte, recopiló datos de la misma manera que lo hace en áreas tales como aditivos alimentarios, contaminantes químicos, residuos de pesticidas y resistencia a los antimicrobianos. Estos datos armonizados permitirán realizar comparaciones a lo largo de los años y obtener un mejor análisis de los riesgos para la salud humana y animal.
Las muestras
En 2017, 28 Estados de la UE informaron de los resultados de la monitorización de 708.880 muestras. Se seleccionó un total de 360.293 muestras al azar y también se reportaron 55 088 muestras sospechosas bajo la Directiva del Consejo 96/23/CE.
Además, se notificaron 276.957 muestras recolectadas en el marco de otros programas desarrollados bajo legislación nacional y 16.542 muestras verificadas en el momento de la importación.
Análisis de la información
El análisis de los datos presentados en este informe se centró en las muestras específicas informadas según la Directiva 96/23/CE del Consejo.
Las muestras recolectadas a través de otras estrategias de muestreo (sospechosas, de importación u otras) no siguieron un plan de monitorización diseñado; por lo tanto, los resultados de esas muestras se informaron por separado de los resultados de las muestras seleccionadas.
Resultados
La mayoría de los Estados miembros cumplieron los requisitos de frecuencia de muestreo establecidos en la Directiva 96/23/CE del Consejo y en la Decisión 97/747/CE de la Comisión.
En total, hubo 1.273 muestras no conformes de las 360.293 muestras seleccionadas en 2017, lo que representa un 0,35 %. Esta cifra está dentro del rango de 0,25 a 0,37 % reportado durante los 10 años anteriores.
Por grupos:
Grupo A1 (estilbenos y derivados): no se informó de muestras no conformes.
Grupo A2 (agentes antitiroideos): hubo 0,42 % de muestras no conformes, todas para tiouracilo, probablemente debido a dietas ricas en plantas crucíferas.
Grupo A3 (esteroides): se encontraron muestras no conformes (todas para esteroides anabólicos) en bovino (0,28 %), porcino (0,11 %) y ovino + caprino (5,77 %).
Grupo A4 (lactonas de ácido resorcílico): el 0,17 % de las muestras no cumplían con la zearalanona y los derivados; las muestras no conformes se encontraron en bovino (0,29 %), ovino + caprino (1,23 %) y équidos (0,97 %).
Grupo A5 (β-agonistas): hubo un 0,02 % de muestras no conformes en total, todas reportadas en bovino.
Grupo A6 (sustancias prohibidas): se encontraron en el 0,03 % de las muestras. Las sustancias identificadas fueron cloranfenicol (n = 8), nitroimidazoles (n = 2) y nitrofuranos (n = 18).
Grupo B1 (antibacterianos): el 0,26 % de las muestras analizadas bajo la Directiva 96/23/CE no cumplieron con los requisitos. La mayor frecuencia de muestras no conformes para los antibacterianos se encontró en la miel (0,83 %).
Grupo B2 (otros medicamentos veterinarios): la mayor proporción de muestras no conformes se encontró para los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (B2e) (0,27 %); las muestras no conformes se informaron en prácticamente todas las especies. Desde 2009, se ha observado una disminución importante en la frecuencia de muestras no conformes para anticoccidiales (B2b) en aves de corral, muy probablemente debido al conocimiento y las medidas que siguieron a la implementación de la Directiva 2009/8/CE de la Comisión. Para los corticoesteroides, los resultados no conformes para sustancias autorizadas se informaron bajo "otras sustancias farmacológicamente activas” (B2f) y se informó de muestras no conformes en bovino (0,19 %), porcino (0,03 %) y aves de corral (0,05 %).
Grupo B3 (otras sustancias y contaminantes ambientales): los elementos químicos (B3c), como metales, presentaron el porcentaje más alto de muestras no conformes (4,69 %), siendo el cadmio, el plomo, el mercurio y el cobre los más identificados. Para las micotoxinas (B3d), se informó de muestras no conformes en bovino (0,24 %), porcino (0,43 %), ovino + caprino (0,76 %) y leche (0,76 %); se identificó la presencia de zearalenona y derivados, ocratoxina A, aflatoxina B1 y aflatoxina M1.
A través de cámaras de visión en el espectro visible se graban las reacciones de los animales para ser analizadas con visión artificial a través de un algoritmo para poder ser tipificadas.
Juan Pascual habla de la aceptación que está teniendo su libro Razones para ser omnívoro, con el que ha querido generar una discusión informada sobre el consumo de carne y la producción animal.
Luis Alberto Calvo Sáez, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, escribe en el número de diciembre de Suis sobre la figura del veterinario de explotación.
Igualmente, una ley promulgada por el Ministerio de Sanidad prohíbe también la denominación de carne para productos elaborados que contengan proteínas vegetales.
La jornada contó con la participación de numerosos ponentes y expertos en el sector para dar por cerrada esta formación patrocinada por MSD Animal Health.