MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

¿Pueden las moscas transmitir la PPA?


Los tábanos podrían llegar a transmitir la enfermedad entre jabalíes y cerdos domésticos.Los tábanos podrían llegar a transmitir la enfermedad entre jabalíes y cerdos domésticos.

Un reciente artículo publicado en la web especializada Pig Progress, repasa las posibilidades de transmisión de la PPA utilizando diferentes especies de moscas como vector. El artículo entrevista al Dr. Rene Bødker, del Instituto Nacional Veterinario Danés, que fue uno de los autores del estudio que hace menos de un año demostró que dicha transmisión es posible a nivel experimental.

Según el estudio realizado por los científicos daneses, los cerdos podrían llegar a infectarse con la PPA tras ingerir moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) infectadas. Estos resultados ofrecieron en su día una posible explicación a los casos de brotes de PPA que se observan en granjas con altos niveles de bioseguridad, especialmente durante el verano. El Dr. Bødker explica cómo trabajó en granjas infectadas en los países bálticos y Europa del este, intentando encontrar patrones de infección entre granjas, pero siempre con el foco puesto en la infección por contacto directo o por piensos contaminados. “Las granjas en los países Bálticos tienen altísimos niveles de bioseguridad, en muchos casos incluso mejores que en Dinamarca. Cuentan con vallados completos y no se permite el acceso de ningún vehículo con animales, pienso o similar. Pero aún con todo seguían ocurriendo infecciones con el virus de la PPA. El elemento que apuntaba hacia una transmisión por vectores como las moscas, es el hecho de que el porcentaje de infecciones aumentara significativamente durante los meses de verano. En todos los países que habíamos estudiado, se podían encontrar poblaciones de jabalíes infectados cerca de las granjas. La infección entre jabalíes se asume por contacto directo, pero también se considera que las moscas picadoras pueden estar colaborando, incluso considerando su pequeño radio de acción”.

Se sabe que los tábanos suelen actuar como vectores mecánicos para distintos tipos de virus patógenos. Este tipo de moscas (familia Tabanidae) viven en hábitats semi-acuáticos fuera de las granjas, donde sería fácil que entraran en contacto con jabalíes infectados por el virus de la PPA. Los tábanos normalmente no viven ni se reproducen en las granjas de cerdos, pero son lo suficientemente grandes como para que los cerdos las persigan o se las coman accidentalmente con el pienso, en el hipotético caso de que entren en la explotación. Este método de transmisión podría ocurrir entre jabalíes infectados y cerdos en explotaciones de alta bioseguridad, y explicaría los grandes brotes observados en Europa durante los meses de verano.

El equipo del Dr. Bødker evalúo esta hipótesis mediante un  estudio de la transmisión experimental del virus de la PPA entre cerdos por ingestión de moscas infectadas. Los resultados fueron publicados en la revista Trasboundry and Emerging Diseases. Para el estudio se utilizó la mosca de los establos como modelo, y se confirmó que los cerdos se podían contagiar hasta en un 50% de los casos tras ingerir moscas infectadas (las moscas se infectaban mediante ingestión de sangre porcina con presencia del virus de la PPA). Investigaciones previas ya habían determinado que la sangre consumida por una única mosca es suficiente para infectar a una cerdo sano, por lo que se asume que los tábanos (que consumen bastante más cantidad debido a su tamaño) podrían suponer incluso un mayor riesgo de contagio para los cerdos.

El equipo de investigación danés reconoce que la transmisión por consumo de moscas infectadas no es probablemente un método de contagio habitual de la PPA, sobre todo entre jabalíes y cerdos. Pero aún con todo, insisten en destacar la posibilidad de que la transmisión a pequeñas distancias por moscas de los establos podría explicar algunos casos de infección, y que los tábanos deberían también considerarse en casos de transmisiones a más largas distancias: “La infección de cerdos en el laboratorio tras consumir moscas contaminadas no quiere decir que esto ocurra habitualmente a nivel de campo. Los mecanismos de infección son complejos y están influenciados por muchos factores, lo que probablemente explica las inconsistencias encontradas entre diferentes granjas y países con respecto a la PPA. Se necesita más investigación para dilucidar las principales rutas de infección y poder, de esta manera, manejar la enfermedad de la mejora manera posible. Pero en casos específicos con gran presencia de jabalíes cercanos a la explotación, puede que tenga sentido invertir en el control de moscas como medida preventiva.” 

Referencia:

- Ann Sofie Olesen, Louise Lohse, Mette Frimodt Hansen, Anette Boklund, Tariq Halasa, Graham J. Belsham, Thomas Bruun Rasmussem, Anette Bøtner, René Bødker. 2018. Infection of pigs with African swine fever virus via ingestion of stable flies (Stomoxys calcitrans). Transboundary and Emerging Diseases 65:1152–1157. https://doi.org/10.1111/tbed.12918

Mas noticias

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Eventos Agenda

01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024

01/12/2023 - 30 Noviembre 2024

Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial

Actualidad Animales de compañía

01 Diciembre 2023

01/12/2023

Ya está disponible el número de diciembre de la revista Argos

Actualidad Porcino

01 Diciembre 2023

01/12/2023

El Consejo y el Parlamento Europeo llegan a un acuerdo para reducir las emisiones nocivas que afectará a la producción animal

Actualidad Animales de compañía

01 Diciembre 2023

01/12/2023

Las terapias con animales tienen un impacto muy positivo en la sociedad actual

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS