MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La EFSA identifica qué se debe mejorar para evitar la entrada de la PPA


La peste porcina africana (PPA) ya es la enfermedad que más preocupa al sector porcino de Europa, Asia y África, debido al grave impacto económico. En la Unión Europea (UE), su presencia en algunos países del este y en Bélgica ha incrementado el nivel de alerta en los países que se mantienen negativos.

Para diseñar medidas de prevención y control específicas, se requirió a la European Food Safety Authority (EFSA) que preguntara al sector porcino europeo cuáles consideran que son los puntos débiles más importantes que actualmente dificultan un manejo efectivo de la enfermedad.

Metodología

La EFSA realizó una encuesta* online que se envió a 191 participantes a quien, a su vez, se les pidió que lo distribuyeran entre los miembros de sus organizaciones/empresas para llegar al máximo número de interesados posible.

Se eligió un cuestionario de estilo de "respuesta abierta” para que los encuestados pudieran describir libremente sus necesidades sin ningún tipo de condicionamiento. Además, no se limitó las respuestas a una lista de opciones preparada de antemano o con una vista sesgada que pudiera sugerir ciertas respuestas.

Categorización

En función de las respuestas de todos los encuestados (sin tener en cuenta si pertenecían a la misma organización o no) se identificaron cuatro grupos de puntos débiles: jabalíes, transmisión y supervivencia del virus, bioseguridad y vigilancia.

Jabalíes

En relación con los jabalíes, los puntos críticos identificados fueron la necesidad de:

  • Tener métodos armonizados para estimar la densidad de población en cada área.
  • Realizar estudios sobre la posible correlación entre la densidad de población de jabalíes y la prevalencia del virus de la PPA en estas poblaciones.
  • Identificar métodos efectivos para reducir el número absoluto de jabalíes y/o el tamaño de su población en cada zona.
  • Llevar a cabo estudios que permitan conocer el mecanismo de propagación de la PPA en las poblaciones de jabalíes, así como el potencial de persistencia del virus.
  • Investigar sobre el posible rol del jabalí como transmisor directo de huésped a huésped, teniendo en cuenta su comportamiento típico.

Supervivencia y transmisión del virus

Para ello, se requiere más investigaciones para conocer y entender:

  • El rol de los vectores artrópodos (tanto a nivel biológico como mecánico) en la transmisión del virus de la PPA.
  • La supervivencia y transmisión del virus desde un ambiente contaminado.
  • El potencial de transmisión desde una materia prima y/o pienso contaminados. Por ejemplo: investigar el riesgo de posible contaminación durante la producción de piensos, la supervivencia del virus durante el transporte y almacenamiento de los piensos y la posible contaminación una vez entregado.
  • El potencial de transmisión y supervivencia del virus a partir de materiales usados para la cama o como enriquecimiento, así como de los productos cárnicos y de fómites.

Bioseguridad

Los puntos críticos detectados en cuanto a bioseguridad son:

  • Identificar las medidas más eficientes para prevenir la introducción del virus en un país, región y en la granja.
  • El nivel mínimo de bioseguridad requerido en función del sistema de producción y del tipo de granja, es decir, desarrollar protocolos concretos para cada tipología.
  • Establecer medidas para reducir la transmisión entre jabalíes y cerdos domésticos.
  • Detectar los posibles factores de riesgo en cuanto a los brotes de PPA en cerdos domésticos: factores socioeconómicos, factores relacionados con las prácticas ganaderas y/o tradiciones, por ejemplo.

Vigilancia

En este punto, los encuestados sugirieron que era de vital importancia la necesidad de:

  • Desarrollar métodos para mejorar los controles e inspecciones de personas, camiones y bienes en las fronteras con la finalidad de reducir el riesgo de introducción del virus de la PPA a las zonas y países libres.
  • Mejorar los métodos de vigilancia pasiva para incrementar la posibilidad de detectar el virus de forma temprana, sobre todo en cuanto a la detección en los cadáveres, protocolos de obtención de muestras (por ejemplo: analizar el pienso al final del proceso de fabricación) y desarrollar test de diagnóstico rápido que sean sensibles y que se puedan realizar en campo (análisis no invasivos en el caso de los jabalíes).

Otros puntos de interés

Además, especialmente en el grupo de los servicios veterinarios, se identificó la necesidad de identificar la fuente de introducción del virus en un país previamente no afectado. Esta identificación debería comprender un análisis de las posibles vías de introducción con un enfoque especial en las materias primas, los piensos, el transporte de jabalíes vivos y el movimiento de personas.

Finalmente, la investigación sobre mejorar los métodos de comunicación fue un tema mencionado por casi todos los grupos. Estas menciones incluían la necesidad de concienciar a todos los actores involucrados en la epidemiología de la enfermedad (incluidos camioneros, cazadores y turistas) y de aumentar el cumplimiento de las medidas de control.

Entre las categorías menos repetidas se identificó la necesidad de mejorar los métodos de desinfección y los protocolos de eliminación de canales, así como la necesidad de desarrollar una estructura de gestión de la PPA armonizada a nivel internacional -a pesar de que ya existe una estrategia y un marco legal en términos de cooperación internacional-, así como la necesidad de más investigación sobre el papel de las cepas poco virulentas en el mantenimiento de la enfermedad.

Recomendaciones

Una vez analizados los resultados, la EFSA recomienda realizar una serie de investigaciones para cada uno de los bloques.

Supervivencia y transmisión del virus

  • Estudiar el potencial de supervivencia del virus de la PPA en las materias primas y en los piensos tanto antes como durante y después de su procesado.
  • Analizar el rol de los vectores artrópodos en la transmisión del virus.

Manejo de las poblaciones de jabalíes

  • Evaluar el impacto que tendría la reducción de la densidad de población en relación con la transmisión del virus.
  • Estudiar el comportamiento natural de los jabalíes para mejorar el manejo de sus poblaciones.

Bioseguridad

  • Realizar benchmarking o estudios sobre el uso de las herramientas de monitorización para mejorar la bioseguridad en las granjas porcinas.
  • Analizar los factores de riesgo de entrada del virus a nivel de granja.
  • Mejorar el manejo en granja y la producción porcina (profesionalizar la ganadería) con las medidas de bioseguridad apropiadas.

Vigilancia

  • Estudios de validación de análisis de diagnóstico rápido en campo para la detección del virus.
  • Encontrar métodos o herramientas que incrementen la sensibilidad de la detección en cadáveres (vigilancia pasiva).
  • Métodos de recogida de muestras para la detección del virus en el análisis del pienso.

Otras recomendaciones

  • Incrementar los controles fronterizos para detectar cualquier entrada o importación potencial de bienes infectados.
  • Promocionar vías de comunicación más eficientes mediante la distribución de folletos.
  • Distribuir protocolos de limpieza y desinfección, tanto a nivel ambiental como de equipamientos, específicos para el virus de la PPA. Además, realizar formación en programas y procedimientos de descontaminación al personal oportuno.



*EFSA (European Food Safety Authority), Alvarez J, Bicout D, et al. Scientific report on research gap analysis on African swine fever. EFSA Journal 2019; 17(8):5811, 60 pp. doi: 10.2903/j.efsa.2019.5811.

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS