Zaragoza acogió la última edición del congreso bienal de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) con un gran éxito de asistencia gracias a la presencia de más de 520 veterinarios de varios países.
La jornada del 27 de noviembre, que tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, ofreció un total de 16 talleres distribuidos en dos sesiones y la presentación de varios casos clínicos.
El Auditorio de Zaragoza fue la sede para las charlas del día 28 de noviembre. La primera ponencia corrió a cargo de Linda Chen, quien presentó a los asistentes la situación actual de China y las perspectivas e iniciativas del gobierno del país para hacer frente a la peste porcina africana (PPA). Adelantó que, a partir del 30 de noviembre, China regionalizará seis zonas del país.
La inauguración oficial del congreso contó con la presencia de Joaquín Olona, Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; Mariví Falceto, presidenta de la AVPA; y Rosa Bolea, vicedecana de internacionalización de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
Olona dio la bienvenida a todos los asistentes e inauguró oficialmente el XI Congreso de la AVPA. Recordó la importancia social y territorial que tiene el sector ya que desempeña un papel determinante en la comunidad y que la comunicación debe dirigirse a la opinión pública en general, no a las asociaciones animalistas en particular.
Antes de la pausa para la comida, la AVPA entregó los premios a:
Francisco José Pallarés (Universidad de Murcia) repasó los puntos más importantes a la hora de la toma de muestras así como la sintomatología, el proceso diagnóstico y las opciones de control de cuatro enfermedades clave para el porcino como son el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), Actinobacillus pleuroneumoniae, Streptococcus suis y Lawsonia intracellularis (causante de la ileítis porcina).
Gerardo Santomá (director técnico en Trouw Nutrition) habló sobre las perspectivas de futuro para el sector de producción animal y la nutrición. Repasó los puntos clave del informe bienal de la WWF (World Wildlife Fund) y del informe Lancet Comission. Finalmente, también presentó las opciones actuales y futuras acerca de la carne de laboratorio y de los preparados vegetales con sabor a carne.
Después de la pausa para la comida, José María Requejo (Hypor) ofreció una charla sobre la innovación tecnológica y la transformación digital en el sector porcino. El mundo 4.0 ofrece un amplio abanico de posibilidades para el sector a la hora de recoger datos que puedan generar informes en tiempo real que permitan evaluar la sanidad o el bienestar en los animales así como predecir su productividad en el próximo ciclo o el rendimiento en matadero.
El Congreso se cerró con una interesante mesa redonda sobre los certificados en bienestar animal, moderada por Luis Pico (Vall Companys), en la que participaron:
En la mesa redonda se habló sobre la importancia de las certificadoras independientes a la hora de analizar los indicadores de bienestar animal y asignar los certificados a las granjas (como, por ejemplo, el Welfair Quality o el sello de la Interporc), así como de la necesidad de comunicar correctamente e informar a los consumidores sobre el elevado nivel de bienestar animal en Europa.