IV informe sobre el uso de antimicrobianos en ganadería
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha publicado la última edición de su “Informe anual sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en los animales”, en el que han participado un total de 153 países.
Este informe* permite una mejor comprensión global de:
Los modelos de uso de los agentes antimicrobianos.
Los progresos realizados por los países en su utilización prudente y responsable.
Cada vez es mayor el nivel de participación de los países capaces de proporcionar datos cuantitativos.
Qué aporta la recopilación de datos sobre resistencias antimicrobianas en animales
Los datos presentados confirman:
El nivel de participación de los países capaces de proporcionar datos cuantitativos.
El compromiso de los países por comunicar datos más precisos que se puedan utilizar como base de pruebas para optimizar el uso responsable de los agentes antimicrobianos, como el establecimiento de puntos de referencia de los indicadores del Plan de Acción Nacional.
Se espera que esta nueva edición de la herramienta de la OIE proporcione información clave relacionada con la capacidad de los miembros para controlar las resistencias antimicrobianas en el ámbito veterinario.
Actualmente, hay muy poca información disponible en todo el mundo sobre patrones de resistencia en patógenos animales. La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en los patógenos animales es importante para evaluar el nivel de resistencias y su evolución.
¿Cómo recopila la OIE los datos sobre el uso de antimicrobianos en animales?
Como parte de esta cuarta ronda, la OIE solicitó datos cuantitativos sobre los antimicrobianos utilizados en animales para el año 2016, pero también aceptó datos de los años 2017 y 2018.
Este periodo más amplio de recopilación de datos cuantitativos permite que puedan participar los países cuyos sistemas de monitorización del uso de antimicrobianos se encuentran en diversas etapas de desarrollo para contribuir a la recopilación de datos de la OIE. Sin embargo, esta solicitud presenta un desafío para el análisis de datos.
Como el intervalo de tiempo de los datos cuantitativos recopilados de la cuarta ronda de recopilación de datos es amplio, se decidió que el análisis de cantidades de antimicrobianos estuviera centrado en el año 2016.
Este análisis extendido de un solo año:
Permite un mayor nivel de comparación de datos.
Favorece evaluaciones de tendencias para futuras rondas de recopilación de datos.
La comparación de datos cuantitativos también requiere un denominador con el cual interpretar las cantidades de antimicrobianos reportadas.
Para abordar estos desafíos, este informe proporciona un examen de datos cuantitativos en el contexto de poblaciones animales relevantes e incluye un análisis de las cantidades de antimicrobianos ajustadas por biomasa animal a nivel mundial y regional por año.
Resultados del informe
La OIE mantiene oficinas regionales en todo el mundo que cubren África, América, Asia, Lejano Oriente y Oceanía, Europa y Oriente Medio.
La plantilla de recopilación de datos se envió a todos los miembros de la OIE (la lista figura en el Anexo 9) en todas las regiones de la OIE. Además, se envió a cuatro territorios no contiguos y a cinco miembros no miembros de la OIE que solicitaron ser parte de la encuesta.
En esta cuarta ronda de recopilación de datos (de septiembre de 2018 a mayo de 2019) presentaron informes completos a la sede de la OIE:
152 de los Miembros de la OIE (n = 182; 84 %).
1 territorio no contiguo de un Miembro de la OIE.
La proporción de respuestas recibidas de las diferentes Regiones de la OIE varía del 50 al 94 %. La respuesta del territorio no contiguo se incluyó en el análisis de las Américas por razones geográficas.
Durante la cuarta ronda de recopilación de datos, un mayor número de miembros participaron en la presentación de informes de datos en comparación con las rondas anteriores. De los 152 miembros que presentaron informes, 139 también habían participado durante la tercera ronda de recopilación de datos. Entre estos 139 miembros, se observó el siguiente progreso:
Ocho miembros (n = 37; 22 %) pasaron la información de referencia sobre datos cuantitativos sobre los agentes antimicrobianos utilizados en los animales por primera vez. La mayoría de estos utilizaron la opción de informe 1 (cinco países miembros), que permite distinguir los datos cuantitativos por clase de antimicrobiano y por tipo de uso (uso médico veterinario o promoción del crecimiento). Dos miembros utilizaron la opción de presentación de informes 2, que permite una distinción por grupo de animales (productores de alimentos terrestres, productores de alimentos acuáticos y animales de compañía) además del tipo de uso. Un miembro informó sus datos cuantitativos utilizando la opción 3, que permite la distinción de datos cuantitativos por tipo de uso, grupos de animales y vías de administración.
Once miembros (n = 76; 15 %) que habían informado previamente datos cuantitativos a través de la opción de informes 1 o 2 progresaron a informes más detallados en esta ronda. Diez miembros pasaron de las cantidades de informes a través de la opción de informes 1 a una de las dos opciones de nivel superior: se descubrió que cinco cambiaron a la opción de informes 2 y cinco a la opción de informes 3. Un país miembro que había informado anteriormente a través de la opción 2 ahora utiliza opción de presentación de informes 3. Es importante tener en cuenta que, para esta cuarta ronda, África y las américas mostraron el mayor número de países que avanzaban hacia informes más detallados de sus datos cuantitativos.
Y en España, ¿qué ha sucedido?
Este informe de la OIE también facilita una recopilación de la información por países. En el caso de España, las conclusiones del informe** presentado indican que:
El consumo total de antibióticos en salud humana en España ha permanecido relativamente constante durante los últimos tres años, aunque comparativamente, según EARS-Net, se sitúa entre los más elevados de Europa. Sin embargo, en el ámbito hospitalario se ha observado un aumento del consumo de antibióticos del 10 % desde el año 2012.
El consumo de antibióticos en veterinaria en España ha registrado una reducción estimada en un 14 % (de 418,8 mg/CPU en 2014 a 362,4 en 2016), una disminución muy relevante pero sobre todo un cambio de tendencia muy significativo.
En cepas aisladas de personas, solo en los casos de macrólidos y de tetraciclinas se ha encontrado cierta correlación entre consumo y resistencia en las cepas de Campylobacter jejuni. Tanto en cepas de Salmonella spp. aisladas de personas, como en las aisladas de animales, el porcentaje de resistencias a cefalosporinas de 3ª y 4ª generación se ha mantenido baja de forma constante, generalmente por debajo del 5 %.
En cepas de Salmonella Enteritidis aisladas de personas y de animales, el porcentaje de resistencias a quinolonas ha sido relativamente alto (superiores al 50 %), tanto en cepas humanas como animales, y muy alto a tetraciclinas, tanto en personas (superior al 75 %), como en animales (superior al 60 %).
Los porcentajes de resistencia a quinolonas y a tetraciclinas son altos en ambos casos. El porcentaje de cepas multirresistentes es mayor en el caso de Campylobacter coli, superior al 50 % hasta el año 2015 y registrando un descenso significativo en 2016.
El análisis global de consumo de antibióticos y de resistencias (consumo comparado con resistencia), tanto en personas comparadas con personas, como en animal comparado con animal y en animal comparado con personas, demuestra la existencia de correlaciones positivas entre los consumos de antibióticos y los porcentajes de resistencia, máxima en el caso animal comparado con animal y mínima entre animal comparado con personas. Sin embargo dichas correlaciones son sobre todo ecológicas y no indican necesariamente causa-efecto.
La reducción en el consumo de antibióticos tendría su mayor repercusión en la reducción de resistencias del mismo conjunto poblacional, personas o animales, pero también, aunque en menor medida, la reducción del uso de antibióticos en medicina veterinaria tendrá efectos beneficiosos sobre los porcentajes de resistencias en bacterias aisladas de personas.
Ya está en marcha la recogida de datos para el próximo informe
En la quinta ronda de recolección de datos actualmente en curso, la OIE ha solicitado datos cuantitativos para 2017, pero también aceptará datos para 2018 y 2019.
La aceptación de algunos años repetidos de datos cuantitativos de rondas anteriores brinda una oportunidad para que los países corrijan y enriquezcan la calidad de estos conjuntos de datos cuando sea relevante.
Con el tiempo, y una vez que el informe de datos se haya vuelto más rutinario, la OIE solicitará datos para un año específico. De esta manera, la presentación de informes de la OIE progresará en paralelo con el desarrollo de sistemas de recopilación de datos de sus miembros, a medida que el monitoreo global sobre el uso de agentes antimicrobianos se vuelva más sistemático y confiable.
El veterinario Juan Pascual Beitia presenta Razones para ser omnívoro, un libro con referencias “para tener esa conversación tan necesaria con quien no acaba de comprender el rol que tienen los animales”.
Los cambios relacionados con la edad y las posibles comorbilidades que presentan estos pacientes obligan a tener en cuenta algunos aspectos fundamentales para maximizar su seguridad y recuperación.
La compañía colaboró de nuevo con el grupo de trabajo especialista en traumatología y ortopedia, de AVEPA, que del 17 al 20 de mayo organizó la XXI edición de su congreso en Cádiz.
Durante la celebración de Opormex, la compañía presentó su última tecnología de análisis seminal y sus soluciones complementarias para mejorar la calidad seminal, facilitar el transporte de las muestras y optimizar el proceso de inseminación.
La compañía contó con la colaboración de 20 ponentes de prestigio internacional en el desarrollo de unas charlas que fueron todo un éxito entre los asistentes. En la inauguración participo Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor.