La alerta sanitaria mundial debida a la pandemia de la COVID-19 causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-2, ha puesto de manifiesto la importancia de entender las dinámicas epidemiológicas de las enfermedades infecciosas para prevenir la expansión de brotes epidémicos.
Esta necesidad no se circunscribe a las enfermedades que afectan a los humanos, sino que se abre necesariamente al mundo de los animales y la biodiversidad, puntos que pueden desempeñar un papel clave tanto en la transmisión como en la prevención.
Entender las dinámicas de infección, transmisión y persistencia de la peste porcina africana (PPA) es una prioridad para la seguridad sanitaria de la Unión Europea (UE). Esta información es esencial para:
El virus se está expandiendo por el norte y este de Europa, donde constituye una seria amenaza especialmente para los países que encuentran en el sector porcino un contribuyente destacado de sus economías.
Según publica el IREC en su página web, si la PPA llegase a España los impactos socioeconómicos y medioambientales serían dramáticos ya que supondría el sacrificio de los cerdos de las granjas afectadas y mortalidades en las poblaciones de jabalí que podrían superar el 90 %.
En este contexto, el aumento constante de la densidad de jabalí en Europa a lo largo de las últimas décadas supone un reto añadido para el control de la PPA. Cabe destacar que el jabalí es un actor clave de la epidemiología de esta y otras enfermedades infecciosas que podría contribuir notablemente a su expansión.
Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Polonia notificaron el pasado 7 de abril de 2020, a través de ADNS, un segundo foco de PPA en porcino doméstico.
En esta ocasión, tal y como informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación* la explotación está localizada en una zona hasta ahora libre de la enfermedad y, por lo tanto, no sometida a restricciones en función de la política de regionalización de la UE, al oeste del país y cerca de la frontera con Alemania.
El foco, segundo foco notificado en porcino doméstico en el país en 2020, ha ocurrido en una explotación en el municipio de Wieckowice, en el distrito de Poznanski y es un foco secundario al primer foco declarado hace unos días dentro de la zona restringida.
La explotación afectada está relacionada con el foco 2020/1, notificado el pasado 23 de marzo de 2020 en el municipio de Niedoradz (distrito de Nowosolski), ya que ambas explotaciones pertenecen a la misma empresa.
El estudio** ha sido llevado a cabo por un equipo de investigación multidisciplinar, constituido por científicos del:
Este equipo ha desarrollado un modelo matemático del sistema PPA-jabalí que considera las variables implicadas en los procesos que regulan la dinámica epidemiológica de esta enfermedad. Su objetivo es proporcionar una herramienta de gestión fundamental para:
Los resultados del modelo muestran que la transmisión ambiental es el mecanismo que determina la gravedad de un brote infeccioso. Además, la transmisión directa entre cadáveres o individuos vivos infectados e individuos susceptibles y la transmisión desde individuos que sobreviven al brote inicial, son clave para la persistencia del virus a largo plazo. Estos últimos puntos hacen que el virus sea más difícil de erradicar y aumentan el riesgo de expansión a poblaciones vecinas.
Una degradación más rápida de los cadáveres de jabalí infectados por PPA, mediada por una temperatura media más elevada y/o la presencia de una abundante y bien conservada comunidad de carroñeros obligados (buitres), puede reducir la gravedad de los brotes infecciosos en algunos países o regiones geográficas, como España. Por el contrario, prácticas de gestión como la alimentación suplementaria conducen a un brote epidémico más pronunciado y a la persistencia de la enfermedad a largo plazo.
El modelo, que permite evaluar las medidas de control de la PPA, sugiere que la forma más eficaz para erradicar el virus en las poblaciones silvestres de jabalí consistiría en combinar:
Además, el modelo muestra que la implementación temprana de estas medidas de control reduciría los niveles de infección en escenarios de alta densidad de jabalí (población huésped) y que, en algunas situaciones, evitaría incluso que la PPA se establezca.
**O’Neill X, White A, Ruiz-Fons F y Gortázar C. Modelling the transmission and persistence of African swine fever in wild boar in contrasting European scenarios. Scientific Reports (2020) 10, 5895.