MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

¿Cómo controlar la Aujeszky en cerdos?


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de alimentos deberá aumentar en torno a un 70 % a lo largo de los próximos 30 años para poder sustentar a la creciente población mundial.

Las enfermedades infecciosas se encuentran entre los factores que más limitan la eficiencia de la producción ganadera ya que su aparición conlleva pérdidas asociadas a:

  • Aumento de la mortalidad.
  • Disminución del índice de transformación del alimento.
  • Aumento de los costes veterinarios.
  • Pérdida de valor de las canales infectadas.

Un buen ejemplo es el sector porcino, que actualmente supone uno de los mayores consumos de carne a nivel mundial, y el riesgo sanitario y económico que supone la enfermedad de Aujeszky, una de las enfermedades víricas porcinas más importantes.

La enfermedad de Aujeszky

En España, la enfermedad de Aujeszky está erradicada en cerdos domésticos, pero sí está presente en el jabalí (Sus scrofa), lo que conlleva un riesgo importante de reinfección de la cabaña porcina doméstica.

Las pérdidas económicas directas asociadas a un brote de la enfermedad de Aujeszky para una granja porcina libre de la enfermedad podrían estar entre 350 y 800 € por hembra adulta y año. 

Para las granjas de cerdos, es fundamental determinar la estrategia más adecuada para reducir al máximo los riesgos asociados a la enfermedad de Aujeszky, y una de las más utilizadas consiste en combinar las prácticas de manejo con la utilización de vacunas.

Sin embargo, hasta ahora se desconocía la forma en que esta combinación, usada como herramienta de control sanitario, podía afectar a la epidemiología de la enfermedad.

¿Qué modelo han desarrollado para analizar la dinámica poblacional?

Un nuevo modelo epidemiológico, desarrollado por investigadores de la Universidad de Lleida y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), ha revelado* los efectos de combinar las prácticas de gestión y la vacunación sobre el control de la enfermedad de Aujeszky en un sistema estándar de producción de porcino ante diferentes escenarios epidemiológicos.

Se trata de un modelo** computacional de dinámica poblacional (conocido como “modelo PDP”), una herramienta novedosa que es especialmente idónea para estudiar problemas dinámicos complejos de forma eficiente, ya que permite considerar simultáneamente un gran número de interacciones entre diferentes procesos.

Los resultados del modelo indican que, una vez confirmado un diagnóstico de infección en una granja:

  • La vacunación temprana de la mayoría de la población (más del 75 %) es crítica para disminuir la propagación del virus y minimizar su impacto sobre la productividad porcina.
  • Las prácticas de manejo parecen tener un efecto insignificante sobre el control del virus, lo que podría asociarse a su gran facilidad de expansión.

Conclusiones

Este trabajo pone de manifiesto los efectos beneficiosos de invertir en campañas de vacunación para el control de infecciones en el sector porcino. Además, ensalza el valor de los modelos matemáticos como herramientas predictivas de gestión para comprender la dinámica epidemiológica de las enfermedades infecciosas, algo que también se ha hecho patente para otras enfermedades víricas que podrían afectar al sector porcino a través del jabalí, como la peste porcina africana (PPA).

De este modo, el presente modelo podría usarse para evaluar programas de medicina preventiva, tanto para el control de enfermedades conocidas como para otras nuevas que podrían aparecer en el futuro.



**Colomer MA, Margalida A y Fraile L. Vaccination Is a Suitable Tool in the Control of Aujeszky’s Disease Outbreaks in Pigs Using a Population Dynamics P Systems Model. Animals (2020) 10, 909. doi: 10.3390/ani10050909.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Las provincias de Barcelona y Girona son los únicos territorios peninsulares todavía libres de restricción por la EHE

Actualidad Actualidad Veterinaria

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Juan Antonio Vicente, Ramón García y Ángel Garde, colegiados de Honor del Colegio de Veterinarios de Sevilla

Empresas Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Últimos días para participar en los Premios BVDZERO España 2023

Actualidad Salud pública

21 Septiembre 2023

21/09/2023

El mosquito tigre alarga su periodo de actividad al invierno

Actualidad Avicultura

21 Septiembre 2023

21/09/2023

La española Clara Marín, vicepresidenta de la Asociación Mundial de Veterinaria Avícola

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS