MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El sector porcino español sigue al frente de la producción europea

Los últimos datos de Rabobank confirman un rápido crecimiento desde 2019, especialmente en la exportación de carne de cerdo.


El sector porcino español sigue al frente de la producción europea, según los últimos datos de Rabobank, recogidos en la página Pig Progress. Siguiendo la tendencia de años anteriores, en España se produjo un 9 % más de carne de cerdo en 2020 respecto a 2019, lo que reafirma el crecimiento sostenido del porcino español en comparación con otros países europeos como Alemania o los Países Bajos.

Este crecimiento se ha acelerado rápidamente desde 2019 tanto en la producción como especialmente en la exportación de carne de cerdo: España exportó más de 1,9 millones de toneladas de carne de cerdo y subproductos en 2020, mientras que en 2018 el volumen de exportación era de 870.000 toneladas. Del total de exportaciones de carne de cerdo de la UE a terceros países en 2020, el 35 % provino de España.

160.000 cerdos a la semana

La instalación de un matadero de grandes dimensiones por parte de la empresa cárnica italiana Pini en 2019 es en parte responsable de estas cifras. Con la capacidad para procesar 160.000 cerdos a la semana, el complejo está ubicado en un terreno de 13 hectáreas en la localidad oscense de Binéfar, tiene 22 líneas de corte y emplea a 1.600 personas. A 10 km de este complejo, Pini abrió un matadero de cerdas.

La puesta en marcha de esta instalación ha propiciado que en los últimos años se hayan construido muchas granjas porcinas en España, sobre todo en Aragón, donde todavía hay margen medioambiental para crecer. En esta comunidad se sacrificaron 9,34 millones de cerdos en los primeros 11 meses de 2020, un 25,7 % más que en el mismo período de 2019. No obstante, Cataluña lidera el porcino español con 21,41 millones de cerdos sacrificados en los primeros 11 meses de 2020, aunque en esta comunidad el sector porcino está alcanzando ya sus límites medioambientales.

En este sentido, el Real Decreto RD 306/2020 de ordenación de las granjas porcinas intensivas establece requisitos más estrictos en materia de sanidad animal en las explotaciones, bienestar animal y especialmente en reducción del impacto medioambiental, ya que el Gobierno quiere evitar el exceso de vertido s de nitrato en las aguas subterráneas, además de reducir las emisiones de amoníaco y gases de efecto invernadero.

El resurgimiento de China preocupa

España ha sido el principal proveedor de carne de cerdo a China, pero esta situación podría cambiar si el sector chino retoma sus niveles de producción de porcino anteriores a los últimos brotes de PPA, lo que motivará menos demanda de cerdo y que España tenga que buscar otros mercados donde dar salida a su carne de cerdo, así como una caída de precios.

Esta evolución puede provocar un efecto dominó para otros productores europeos, ya que en caso de una bajada de precios España es más competitivo en la producción porcina que otros países de su entorno, apuntó René Veldman, gerente del sector porcino de Rabobank.

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

29 Mayo 2023

29/05/2023

El I Torneo Solidario de Pádel “Sumando Juntos” aúna esfuerzos para ayudar al Banco de Alimentos de Zaragoza

Actualidad Rumiantes

29 Mayo 2023

29/05/2023

La Comisión Europea interviene en la polémica sobre el saneamiento ganadero en Castilla y León

Empresas Rumiantes

29 Mayo 2023

29/05/2023

Calier participa en el XXV Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina

Actualidad Rumiantes

29 Mayo 2023

29/05/2023

El Gobierno limita el movimiento del ganado bovino en Castilla y León

Empresas Animales de compañía

29 Mayo 2023

29/05/2023

Cómo actuar ante un perro de asistencia

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS