Tras la celebración en 2020 de un congreso virtual por las restricciones sanitarias como consecuencia de la pandemia de COVID-19, este año se ha podido por fin celebrar el tradicional curso de especialización anual de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) en un formato bastante aproximado al tradicional. Así, varios de los ponentes llevaron a cabo su presentación de forma remota, si bien de una forma en que los congresistas pudieron hacer preguntas al final de cada exposición.
El primer grupo de ponencias estuvo dedicado a los retos que tiene ante sí la ganadería y la industria de fabricación de alimentos para animales. Así, por una parte, se trató de la importante influencia que tiene la alimentación animal en la sostenibilidad de todo el proceso de producción de carne, no solo en la formulación en sí, sino en todo el proceso que abarca desde la producción y el transporte de las materias primas para la elaboración de los piensos hasta la llegada de las bandejas con la carne al lineal de los supermercados.
También de cara a los próximos cambios legislativos que restringirán el uso del óxido de zinc en la alimentación de lechones en transición, junto con la política de reducir al máximo el empleo de antibióticos, se presentaron experiencias llevadas a cabo en los Países Bajos y en Dinamarca con el fin de anticiparse a estos cambios y crear un nuevo modelo productivo que se pueda adaptar a los nuevos requisitos.
La siguiente sesión estuvo dedicada a repasar la composición y el valor nutritivo de los cereales, principalmente aquellos producidos en el continente europeo, y a contrastar las equivalencias y las diferencias que se pueden encontrar en las tablas y listados de las diferentes fuentes consultadas con más frecuencia.
Tras la presentación de los dos trabajos que optaban al XXX Premio FEDNA para Jóvenes Investigadores, Richard Ducatelle, de la Universidad de Gante (Bélgica), hizo una revisión de los factores asociados a la composición del pienso que pueden alterar el equilibrio de la microbiota intestinal como puede ser el exceso de proteína o la proporción de carbohidratos no amiláceos. El resto de las intervenciones de esta sesión abordaron diversas cuestiones relacionadas con la evaluación del contenido energético de la fracción proteica.
Tras la celebración en 2020 de un Congreso Virtual por las restricciones sanitarias como consecuencia de la pandemia de COVID-19, la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) ha podido por fin celebrar su tradicional Curso de Especialización anual en un formato bastante aproximado al tradicional. Así, varios de los ponentes llevaron a cabo su presentación de forma remota, si bien de una forma en que los congresistas pudieron hacer preguntas al final de cada exposición.
El primer grupo de ponencias estuvo dedicado a los retos que tiene ante sí la ganadería y la industria de fabricación de alimentos para animales. Así, por una parte, se trató de la importante influencia que tiene la alimentación animal en la sostenibilidad de todo el proceso de producción de carne, no solo en la formulación en sí, sino en todo el proceso que abarca desde la producción y el transporte de las materias primas para la elaboración de los piensos hasta la llegada de las bandejas con la carne al lineal de los supermercados. También de cara a los próximos cambios legislativos que restringirán el uso del óxido de zinc en la alimentación de lechones en transición, junto con la política de reducir al máximo el empleo de antibióticos, se presentaron experiencias llevadas a cabo en los Países Bajos y en Dinamarca con el fin de anticiparse a estos cambios y crear un nuevo modelo productivo que se pueda adaptar a los nuevos requisitos.
La siguiente sesión estuvo dedicada a repasar la composición y el valor nutritivo de los cereales, principalmente aquellos producidos en el continente europeo, y a contrastar las equivalencias y las diferencias que se pueden encontrar en las tablas y listados de las diferentes fuentes consultadas con más frecuencia.
Tras la presentación de los dos trabajos que optaban al XXX Premio FEDNA para Jóvenes Investigadores, Richard Ducatelle, de la Universidad de Gante (Bélgica), hizo una revisión de los factores asociados a la composición del pienso que pueden alterar el equilibrio de la microbiota intestinal como puede ser el exceso de proteína o la proporción de carbohidratos no amiláceos. El resto de las intervenciones de esta sesión abordaron diversas cuestiones relacionadas con la evaluación del contenido energético de la fracción proteica.