MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Nuevos retos para la producción y la sanidad porcina

La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón reunió presencialmente a unos 350 especialistas en una jornada técnica celebrada en el Palacio de Congresos de Huesca.


La convocatoria presencial fue todo un éxito, y alrededor de 350 veterinarios especialistas en porcino acudieron al Palacio de Congresos de Huesca para asistir a la jornada técnica organizada por la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA). Durante la presentación de la jornada, titulada “Nuevos retos para el sector porcino en Aragón”, el director general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, Enrique Novales, destacó la importancia del sector en la comunidad autónoma como vertebrador del territorio, y adelantó dos de los grandes retos que debe afrontar en un futuro próximo: los sanitarios, especialmente con la peste porcina africana a las puertas, y los medioambientales, con la gestión de residuos como punto más acuciante.

El presidente del Colegio de Veterinarios de Huesca, Fernando Carrera; el director general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, Enrique Novales; y el presidente de la AVPA , Emilio Magallón, durante la apertura de la jornada técnica.El presidente del Colegio de Veterinarios de Huesca, Fernando Carrera; el director general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, Enrique Novales; y el presidente de la AVPA , Emilio Magallón, durante la apertura de la jornada técnica.

Un repaso a los mercados

La primera charla de las jornadas estuvo a cargo de Alberto Álvarez, Food Chain Director de la Unidad de Porcino de Zoetis, que aprovechó su larga experiencia en temas de exportación de porcino para hacer un detallado repaso a la actual situación de los mercados internacionales, hilado además con cuestiones de sostenibilidad.

El ponente recordó que cualquier previsión de mercados que se haga está marcada por una alta volatilidad, incluso sin tener en cuenta factores como la actual situación bélica de Ucrania. Alberto Álvarez dio datos sobre producción y consumo de carne de cerdo, en los que la Unión Europea ocupa un lugar destacado, solo por detrás de China. Precisamente se detuvo en la situación del mercado chino, cuya producción ha sufrido mucho desde el último brote de PPA en 2019 aunque ahora parece que se recupera. Álvarez advirtió de que las importaciones a China disminuirán en 2021, en paralelo a la mejoría de la producción local de cerdo chino, lo que hace que haya que prestar atención a otros mercados. Es el caso de Japón, país en donde las importaciones está previsto que aumenten, Filipinas e incluso el Reino Unido, que tras el brexit ha dejado de considerarse un país de la zona UE.

 Alberto Álvarez, Food Chain Director de la Unidad de Porcino de Zoetis. Alberto Álvarez, Food Chain Director de la Unidad de Porcino de Zoetis.

El aumento de los costes de producción también centró parte de la exposición de Alberto Álvarez, quien señaló que los fletes se habían encarecido de manera meteórica: enviar un contenedor es hoy seis veces más caro que hace dos años. Además, la guerra de Ucrania no hace más que complicar más una situación que en diciembre del año pasado había provocado precios récord en el pienso. En una semana de guerra las materias primas han aumentado sus precios un 60 % de media, y no debe olvidarse que Ucrania suministra a España el 30 % del maíz y un 20 % del trigo. No es extraño ante este contexto el dato que dio el ponente: cada camión llevado a matadero en enero supuso una pérdida aproximada de 7.500 euros.

La última parte de la exposición estuvo dedicada a la sostenibilidad, y su influencia directa en la producción porcina. Alberto Álvarez habló de que “estamos en un momento interesante” y del compromiso social del sector con la sostenibilidad, aunque reconoció también que no todos estaban igual de implicados. Esto podría resultar peligroso, ya que la entrada en vigor del RD 306/2020 de ordenación de granjas de porcino con relación a bienestar animal y medioambiente, y sobre todo no cumplir con la normativa, puede tener consecuencias muy graves para la producción porcina española, que podría perder hasta medio millón de ejemplares por restricciones en granjas donde no se apliquen medidas de reducción de emisiones contaminantes.

Exigencias ambientales

Precisamente la normativa y regulación medioambiental fue el tema que desarrolló Enrique Novales en su intervención. En ella explicó en qué consiste el Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones de ganado porcino (SIGE), una figura introducida en el artículo 6 del Real Decreto 206/2020, y que afecta a todas las explotaciones excepto las de autoconsumo y reducidas. Este SIGE deberá actualizarse al menos cada cinco años, y a los veterinarios de explotación les corresponde elaborar los apartados que conciernen a la sanidad, bienestar animal, higiene y bioseguridad de las explotaciones. Su objetivo final es aunar en un solo documento y de forma simplificada toda la documentación necesaria para el correcto funcionamiento de las granjas de porcino.

Novales comentó de forma detallada qué información debe incluirse en el SIGE y subrayó la importancia de cumplir con los requisitos medioambientales, que van a ser ineludibles en un futuro muy cercano. “No se trata de hacer cosas de cara a la galería”, apuntó, “sino de avanzar hacia unas granjas más sostenibles”.

Enrique Novales, director general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, durante su intervención.Enrique Novales, director general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, durante su intervención.

En este sentido, Enrique Novales destacó la puesta en marcha del sistema Ecogan, desarrollado por los ministerios de Agricultura y Transición Ecológica, que permite registrar las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) aplicadas en las granjas, así como estimar las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, además del consumo de recursos de una granja concreta a lo largo del proceso productivo.

Para ello, tiene en cuenta las técnicas y procedimientos utilizados en la alimentación de animales, el diseño y manejo de alojamientos y el almacenamiento y gestión de los estiércoles y purines producidos.

Los destinatarios de esta aplicación son los titulares de las granjas obligadas por normativa, así como las autoridades competentes encargadas de la valoración y gestión de la información. Enrique Novales advirtió que Ecogan será una herramienta de obligado cumplimiento y que los veterinarios tenían ahí trabajo por delante, ya que la información que se necesitaba para cumplimentarla era muy exhaustiva. “El 80 % de las explotaciones de cebo no van a poder rellenarlo todo por sí mismas, así que os aconsejo que entréis en la página web de Ecogan y os familiaricéis con ella, porque los ganaderos con los que trabajéis os van a preguntar por ella y os pedirán ayuda”.

Cepas de alta virulencia del virus del PRRS

Cinta Prieto, Gerard Martín y Jordi Baliellas fueron los participantes en la mesa redonda.Cinta Prieto, Gerard Martín y Jordi Baliellas fueron los participantes en la mesa redonda.

La jornada técnica de la AVPA se completó con una mesa redonda en la que tres especialistas expusieron la situación actual de cepas de alta virulencia del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) en España, antes de responder a las respuestas que sus presentaciones suscitaron en el público. Abrió la mesa redonda Cintia Prieto, profesora titular en el Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, que situó el tema hablando de cuándo han aparecido las cepas de alta virulencia del virus del PRRS, y lo que se sabe de ellas. Tanto en el caso del virus tipo 1 como el tipo 2 del PRRS, la virulencia de las cepas difiere, y para entender mejor dicha virulencia se la puede considerar una variable continua.

Cinta Prieto recordó que las cepas de mayor virulencia parecen tener una mayor capacidad de transmisión, y que podrían tener mayor facilidad para eludir la respuesta inmunitaria previa. Aunque la virulencia se ha asociado a una mayor capacidad de replicación, la capacidad de las cepas para inducir citoquinas proinflamatorias podría tener también un papel importante en esa virulencia. Hasta la fecha, las bases genéticas de la virulencia no se han podido determinar con precisión, aunque parece que podrían tener una naturaleza multigénica.

El siguiente ponente fue Gerard Martín, investigador del departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Martín desglosó las características del virus subtipo 1 del PRRS de virulencias atípica aislada en granjas españolas en los dos últimos años. Se remontó a 2020, cuando se detectó un virus de este tipo al que se bautizó como Rosalía en una proporción muy importante de explotaciones porcinas. Este virus produjo casos clínicos caracterizados por presentar aparentemente una virulencia atípica.

Este virus presentaba evidencias de recombinación entre cepas del subtipo 2, y su mayor parental era la cepa italiana PR40/2014 de alta virulencia, y en menor medida una cepa española, una asiática y otra de origen no determinado. En comparación con otros virus, la deriva genética de Rosalía es superior, con lo que cambia más rápidamente. Esto podría deberse a una mayor capacidad de replicación y a una mayor incidencia en la población, pero no a una mayor capacidad de mutación.

Jordi Baliellas, veterinario del Grup de Sanejament Porci de Lleida (GSP) y colaborador de Interporc, cerró la mesa redonda analizando cómo se habían extendido las últimas cepas de alta virulencia del PRRS en España, tanto Rosalía como otra anterior, detectada en enero de 2019 y bautizada Bisbal. Además de describir los comportamientos de estas cepas, que han producido unos impactos económicos mucho mayores que en años anteriores, Baliellas hizo hincapié en las posibles vías de entrada de la enfermedad, y apuntó a las medidas de bioseguridad como cruciales. Asimismo, el ponente recordó que las importaciones de lechones virémicos han tenido un papel importante en la evolución de la enfermedad en los últimos años, y aconsejó no relajar los controles en ningún momento.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

31 Marzo 2023

31/03/2023

Centauro es el distribuidor oficial de la marca de fungibles Mila International

Actualidad Rumiantes

31 Marzo 2023

31/03/2023

La falta de vocación de veterinarios de grandes animales tiene una excepción en Zaragoza

Actualidad Salud pública

31 Marzo 2023

31/03/2023

Chile pide reforzar las medidas de prevención ante el primer caso de gripe aviar en personas

Actualidad Actualidad Veterinaria

31 Marzo 2023

31/03/2023

La profesión veterinaria responde a los nuevos retos de la ganadería

Artículos Animales de compañía

31 Marzo 2023

31/03/2023

Fiebre de origen desconocido: ¿por dónde empezar?

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS