MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El futuro del porcino pasa por resolver el problema reputacional y medioambiental

Javier Lambán y Joaquín Olona, presidente y consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, explican en una jornada sobre innovación y sostenibilidad que los retos para el desarrollo del sector están definidos. La comunicación, una vez más, es clave.


Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón.Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón.

El sector porcino se enfrenta a numerosos retos, ya no solo relacionados con enfermedades, producción, costes, calidad de la carne, formación, etc., sino también de reputación y sostenibilidad. Así se expresó Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, en el jornada “Innovación, pilar esencial del presente y futuro”, organizada por Heraldo de Aragón en la sede de Caja Rural de Aragón este pasado martes 20 de diciembre. ¿Por dónde pasa el futuro del sector? El ejecutivo aragonés lo tiene claro: hay que resolver el problema reputacional y medioambiental.

“El sector tiene dos desafíos a los que medirse. Uno es el problema reputacional, que pasa por dar salida a la contaminación medioambiental que suponen los purines y la reducción de las emisiones. El otro es que la agricultura y la ganadería trabajen juntos de manera complementaria. Este es un paso fundamental que debemos dar”, apuntó.

La comunicación sigue siendo clave. Solo así se podrá concienciar a la sociedad del excelente trabajo que realiza el sector del porcino. “El problema reputacional del sector está ahí. Es absolutamente inmerecido, pero hay que ser consciente de ello. También de que hay que resolver los problemas medioambientales. Necesitábamos que un ministro, en mi opinión bastante desafortunado a lo largo de su trayectoria, nos hiciera reaccionar y ponernos las pilas para enderezar los caminos que recorríamos de manera equivocada”, expuso Lambán en referencia a Alberto Garzón.

Para el político aragonés es fundamental situar la comunicación de lo que hace el sector en la primera línea de sus prioridades: “Debemos arrebatar a los ecologistas la bandera de la defensa del medioambiente y demostrar a la sociedad que si hay un sector que se esfuerza e invierte recursos para combatir el cambio climático es el primario. Se trata de utilizar medios imaginativos, actuales como las RRSS y tradicionales como prensa, radio y televisión, para cambiar la imagen infundada que se tiene, puede que por la indolencia de un sector que lo hace todo bien pero que ha dedicado poco a la comunicación”, destacó.

Joaquín Olona, consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón.Joaquín Olona, consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón.

En este mismo sentido también se expresó Joaquín Olona, consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, quien fue un paso más allá en la hoja de ruta que debe seguir el sector: “O resolvemos el tema de los purines o no podremos afrontar el futuro del sector”, expuso en su intervención.

Dotarse de credibilidad

Para el ejecutivo, los profesionales del porcino deben centrarse en la comunicación. “No se trata de vender nada, sino de desarrollar un ejercicio dirigido a la opinión pública. Tenemos que reconocer que existe un problema grave de reputación que hay que afrontarlo a través de la comunicación. La reputación o las dudas de la sociedad están ahí, por lo que la comunicación tiene que ser un ejercicio de decir que lo vamos a resolver. Debemos dotarnos de la credibilidad suficiente para resolverlo porque no terminamos de enfocarlo bien”, manifestó Olona.

Sobre el problema de los purines, el consejero detalló que la solución pasa por utilizarlos como fertilizantes. “La solución no es su uso energético. Para producir energía es necesario carbono, que en el purín no hay porque lo que hay es nitrógeno. Debemos convencernos de que el problema y la solución de los purines es su uso fertilizante”, detalló.

Chus García, moderadora de la primera mesa de debate, Albert Vidal, Carolina Luna, Eduardo Costa y Ángel Casanova.Chus García, moderadora de la primera mesa de debate, Albert Vidal, Carolina Luna, Eduardo Costa y Ángel Casanova.

Sostenibilidad y nutrición

La primera de las dos mesas redondas planteadas en la jornada de innovación reunió a Albert Vidal, jefe de producción ganadera en Aragón de Valls Companys; Carolina Luna, directora de Innovación de Ganadería Caspe; Eduardo Costa, director de producción de Grupo Costa y presidente del Clúster I+Porc; y Ángel Casanova, director de Innovación de Ars Alendi. “La tecnología nos ayuda a anticiparnos. Necesitamos seguir mejorando el conocimiento del engorde y la tecnología nos permite analizar los datos de los corrales para que el desperdicio se mínimo”, expuso Vidal. Por su parte, Luna defendió un modelo de explotación arraigado al territorio y una innovación con tres ejes: “Ambiental, social y de rentabilidad económica”. En opinión de Costa, la tecnología ayuda a “ser más eficientes y sostenibles”. En este sentido, Casanova puso como ejemplo la inversión en placas fotovoltaicas y el aprovechamiento de los purines para mejorar la climatización de las instalaciones.

Luis Humberto Menéndez, moderador de la segunda mesa, Francisco Mur, Andreu Puig, Alberto Escoda y Luis Alberto Alonso.Luis Humberto Menéndez, moderador de la segunda mesa, Francisco Mur, Andreu Puig, Alberto Escoda y Luis Alberto Alonso.

Innovación tecnológica

En la segunda mesa redonda intervinieron, bajo el título de “Innovación tecnológica en la cadena de valor”, Francisco Mur, director de Ingeniería, Producción e I+D+i de Grupo Jorge; Andreu Puig, director del departamento de Ingeniería y Energía de Bon Área; Alberto Escoda, responsable de I+D de Cincaporc; y Luis Alberto Alonso, responsable de Desarrollo de Negocio de Grupo Arcoíris. Los ponentes fueron detallando la labor que vienen realizando en sus compañías, como es el caso de las pilas inteligentes modulares de Grupo Jorge: “Permiten consumir menos gas y luz y se recupera la energía que se pierde en los procesos de calentar y enfriar el agua”, explicó. La economía circular es una de las herramientas de Bon Área, así como “la incorporación de biomasa y biogás a las producciones de proximidad”, según relató Puig.

La producción porcina es un sector en continua evolución. El bienestar animal, la producción de piensos, la reducción de contaminación o el diseño de las explotaciones son algunos de los ámbitos en los que se produce importantes innovaciones. También el análisis de los datos, como explicó Escoda: “Los sensores en las granjas son importantes para la detección de enfermedades y poder reducir tanto las bajas como el uso de antibióticos”, dijo. Por último, Alonso habló de sus proyectos y de la necesidad de mejorar todos los procesos sin perder de vista “la seguridad en las explotaciones y la calidad de los productos”.

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS