La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos de los Altos de Jalisco (AMVECAJ) ya tiene definido el programa de su XXIX Congreso Internacional. Una vez más, el sector porcino tiene una cita ineludible. La agenda ofrece un surtido de temas de relevancia, que serán analizados por profesionales de primer nivel internacional del 8 al 10 de febrero en Tepatitlán de Morelos (Jalisco).
Bajo el lema "Con… Ciencia: rompe paradigmas”, la edición de 2023 se presenta apasionante. El elenco de ponentes mexicanos se completa con veterinarios y demás profesionales relacionados con el sector porcino procedentes de países como España, Francia, Brasil o Canadá.
Este encuentro mantiene viva su esencia de capacitar y actualizar al ramo relacionado con la producción de cerdos, así como contribuir al avance de un sector esencial para la sociedad. La inauguración oficial se celebrará el miércoles 8 de enero, mismo día en el que se desarrollarán sesiones precongreso dirigidas por varias empresas de referencia.
Moderado por Sergio Flores, Manuel de la Llata analizará en la primera sesión del congreso la importancia y el efecto del conflicto de los commodities a nivel internacional en la producción porcina. Posteriormente, el doctor Álvaro Rojo hablará sobre el efecto de la separación por peso al destete sobre el comportamiento productivo.
Por su parte, y moderado por José María Wence, Gustavo Ríos expondrá a los presentes cuestiones relacionadas con las enfermedades rojas, el doctor Federico Zuckermann detallará las últimas actualizaciones en el control del PRRS y el doctor Pablo Piñeyro hablará de enfermedades entéricas. La jornada del jueves concluirá con el Foro de Salud Hepática e Intestinal, moderado por Alfredo Jiménez. La doctora Luisa Fernanda Rivera incidirá en la función de la microbiota, la doctora Elizabeth Santin hará lo propio con la integridad intestinal, Víctor Quintero charlará de patología y diagnóstico hepático y María Elena González abordará la estrategia nacional contra las resistencias a los antimicrobianos.
Para el viernes 10 de febrero quedan las sesiones moderadas por Marco A. Terrazas en las que el doctor Jorge Carrasco expondrá la biología molecular aplicada en el diagnóstico, Mathieu Benjamin Le Hénaff hablará de nuevas tecnologías, Óscar Toledano mostrará las experiencias en la trasformación de la cabaña española y la gestión en grupos y Víctor Poza Moreno se centrará en el manejo de la hembra hiperprolífica.
Antes, en la jornada precongreso del miércoles 8 de febrero, varias empresas han planteado sesiones de trabajo. Es el caso de Dex, que abordará el uso de aceites esenciales en la producción porcina (Eduardo Vila) y la micotoxicosis y sus consecuencias en campo (doctor Héctor Anzola).
Por su parte, Grupo Nutec ahondará en la nutrición de cerdas hiperprolíficas (Alberto Butrón), la alimentación y manejo de primerizas para optimizar su desarrollo mamario (Chantal Farmer) y el uso Feedstim para incrementar la producción de leche en cerdas lactantes (Fabrice Robert).
Norel también reunirá al sector para analizar las estrategias nutricionales para controlar la microflora intestinal (Juan José Mallo), el uso de buitrato sódico como alternativa para una producción natural y sostenible (Ignacio Cabrera) y las herramientas para reducir las disbiosis intestinales en porcinos (Consuelo Ramírez León).
Acto seguido, Trown Nutrition celebrará la sesión “Es más fácil criar lechones fuertes que reparar cerdos rotos”. La prevención y manejo de problemas entéricos en lechones (doctor Víctor Quintero), la alimentación líquida en el lechón para un inicio saludable (Manuel Martínez) y las herramientas y soluciones para reducir el uso de antibióticos (Giseli Heim) serán los temas expuestos.
Más información en la web de la AMVECAJ.