MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (1.ª parte)

Con motivo del vigésimo aniversario de Suis y de su número 200, 12 especialistas explican cuáles consideran los temas que van a determinar el devenir del sector.


Con motivo del vigésimo aniversario de la revista Suis y de su número 200 hemos pedido a 12 especialistas líderes en su campo que expliquen cómo van a ser las claves que van a determinar el devenir de la producción porcina en España. Estas son las respuestas de los seis primeros:

1. Nuevas tecnologías para la prevención eficaz de las enfermedades transmisibles

<b>Cinta Prieto</b>. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.Cinta Prieto. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
Prevenir las enfermedades transmisibles es uno de los grandes retos de la producción porcina. De forma ideal, las vacunas deben ser seguras, eficaces, inducir inmunidad sólida y duradera con una sola aplicación, no interferir con la inmunidad materna, diferenciar animales vacunados de infectados, combinar antígenos y administrarse de forma fácil y segura, y las nuevas tecnologías presentan grandes posibilidades para ello. Si se conocen los determinantes antigénicos relacionados con la protección, una buena opción son las vacunas de subunidades, la generación de virus-like particles (VLP) y las de ADN/ARNm (aunque de estas aún hay pocos datos en salud animal). Las vacunas con virus recombinantes defectivos en replicación (rRDV), que expresan uno o varios antígenos heterólogos en un solo ciclo de replicación, son también seguras, versátiles, adaptables y eficaces. No obstante, ninguna es adecuada frente a patógenos muy variables o con determinantes antigénicos sin definir. En este caso, la genética reversa permite introducir deleciones o cambios controlados que generan patógenos atenuados de forma segura y estable (aplicables en vacunas vivas atenuadas), la generación de mosaicos antigénicos que amplíen el espectro de protección, la introducción de genes foráneos y la adaptación rápida a nuevas variantes antigénicas (también posible con rRDV). Todas estas aproximaciones permiten generar vacunas DIVA (para diferenciar animales vacunados de infectados). Finalmente, la eficacia vacunal puede incrementarse con adyuvantes y sistemas de liberación y/o direccionamiento de antígenos, como nanopartículas, o moléculas transportadoras, que mejoran la presentación antigénica y la inmunogenicidad de las vacunas.

2. Mitigación de emisiones, huella hídrica y ecológica

<b>Angel Faz y Melisa Gómez</b>. Universidad Politécnica de Cartagena.Angel Faz y Melisa Gómez. Universidad Politécnica de Cartagena.

La gestión sostenible de los purines es esencial para disminuir el impacto ambiental adverso y reducir la huella ecológica. La separación física sólido-líquido ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la liberación de nitrógeno y fósforo. Los sólidos se emplean como fertilizantes, mientras que los líquidos se pueden tratar por ejemplo en humedales artificiales y valorizar agronómicamente. Los humedales artificiales simulan los procesos naturales de los humedales y emplean plantas y microorganismos para eliminar nutrientes y contaminantes del efluente a tratar, mejorando su calidad. Estos sistemas son efectivos para reducir la huella hídrica y ecológica en la gestión de purines de cerdo, ya que posibilitan la reutilización del agua tratada y limitan la liberación de nutrientes al entorno. Existen otras prácticas destacadas en la gestión ambiental de purines, como la digestión anaerobia, el compostaje y la evaporación. Aunque estas técnicas también contribuyen a reducir las emisiones de GEI y mejorar la calidad del agua, pueden requerir inversiones y tecnologías adicionales. Tanto la legislación autonómica como la nacional de España y la europea establecen requisitos y obligaciones para la gestión sostenible de los purines, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prevenir la contaminación del agua y del suelo. Esta gestión sostenible es fundamental para garantizar un futuro sostenible para el sector porcino en Europa. En conclusión, la gestión integral de purines de cerdo en granjas intensivas es fundamental para disminuir las emisiones de GEI y reducir la huella hídrica y ecológica, promoviéndose el reciclaje de nutrientes en el suelo y evitando la contaminación del recurso hídrico.

3. El déficit de profesionales clínicos

<b>Consuelo Serres</b>. Presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España.Consuelo Serres. Presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España.

La escasez de profesionales clínicos es un problema global y no solo afecta a la veterinaria española. Desde las universidades, ya percibimos el desencanto por parte de los estudiantes. De hecho, en la actualidad es el tema más preocupante en Estados Unidos y Europa. Al comenzar los estudios de veterinaria, los estudiantes desconocen las numerosas salidas laborales que ofrece la profesión. Aún así, el diseño del grado actual permite la toma de contacto con las diferentes ramas de la profesión y realizar prácticas en entornos reales, lo que les brinda un primer acercamiento. Uno de los factores que contribuye a esta situación es el difícil panorama laboral para los recién graduados, con horarios desfavorables y una remuneración que aún no está a la altura de sus expectativas (ni de otras profesiones sanitarias). Además, tener que desplazarse al medio rural, cuando la mayoría procede de entornos urbanos, también representa un desafío. Las nuevas promociones no buscan ese tipo de vida y prefieren tener horarios estables, jornadas laborales no muy largas y disponibilidad de tiempo libre antes que una mayor retribución. Todo esto tiene un impacto directo en nuestra profesión y, específicamente, en el desarrollo de la producción porcina. Este sector demanda veterinarios capaces de abordar no solo los aspectos productivos y sanitarios, sino también la implementación de prácticas de producción sostenible y bioseguridad. Para ello, es necesario emprender acciones concretas que solo se lograrán a través de un enfoque conjunto de las universidades, la industria porcina y las autoridades competentes. Debemos promover una mejor comprensión de las oportunidades laborales y fomentar la atracción de estos talentos. La colaboración entre instituciones es fundamental para lograr un cambio positivo.

¿Y los derechos del veterinario de explotación?

<b>Juan Grandía</b>. Presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica, Anaporc.Juan Grandía. Presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica, Anaporc.
Analizando las últimas leyes que definen las funciones del “Veterinario responsable de explotación”, podemos sacar alguna interesante conclusión. Así, el RD 364/2023 argumenta que, basándose en el lema “más vale prevenir que curar”, deberemos prestar más atención a las medidas preventivas, de vigilancia y control de las enfermedades desde un punto de vista One Health. Pero, el lema del veterinario, sea responsable de explotación o no, es desde el 21 de enero de 1913 “Higia pecoris, salus populi”. De la misma manera, el R(UE)2016/426 asigna al ganadero una serie de responsabilidades en bioseguridad, uso prudente y responsable de medicamentos, y prevención y control de enfermedades. Pero para eso necesita un veterinario que diseñe y supervise un plan sanitario integral conforme a la Ley 44/2003. Por tanto, el veterinario de explotación, nombrado por el ganadero, será el responsable de la elaboración de los planes sanitarios y de bioseguridad; del uso responsable de medicamentos y su supervisión; visitas de tipo sanitario a la explotación; información y formación del ganadero en todos estos temas; y, por si fuera poco, denunciarle si no cumple con los quehaceres encomendados.
En otro orden de cosas, el RD 190/1996 recoge los derechos y deberes de los reos de la justicia. No he sido capaz de encontrar en el RD 364/2023 el apartado de Derechos. Decir a nuestro favor que la mayoría de actuaciones que la ley nos marca para el futuro ya las estamos realizando desde hace tiempo con total profesionalidad (al fin y al cabo es nuestro trabajo) y cumpliendo nuestro juramento hipocrático.

5. La necesaria vertebración del sector porcino

<b>Miguel Ángel Higuera</b>. Director de Anprogapor.Miguel Ángel Higuera. Director de Anprogapor.

En el sector porcino español, a diferencia de en la EU, predominan los sistemas de integración vertical y horizontal (cooperativismo), siendo el primero el mayoritario, representando más del 75 % de los cerdos producidos. Además, es el modelo que más ha avanzado en los últimos años, puesto que casi la totalidad de nuevos proyectos se han realizado bajo este sistema o por el movimiento de ganaderos independientes hacia este tipo de integración. Pero, en breve, esto va a ir cambiando hacia un nuevo modelo de negocio donde la producción de cerdos va a estar cada vez más vinculada a la capacidad de industrialización. Este nuevo paso, lo podemos llamar vertebración sectorial y sumaría la integración vertical de la producción con la industrialización. Este aspecto es casi una necesidad, ya que por una parte estabiliza el aprovisionamiento de cerdos al matadero y por otro, las mejoras constantes en la granja tienen una repercusión directa sobre el producto: sobre todo en los aspectos de certificación de bienestar animal y, muy probablemente y en un futuro no muy lejano, de certificación ambiental. El riesgo de este sistema es la falta de flexibilidad si algún día llegan a España epizootias no deseadas. Pero en condiciones de mercado, este avance hacia la vertebración generará un sector más potente, en el que hay que fortalecer la parte de producción y orientar hacia la demanda al conjunto de la estructura verticaliza, dando sentido comercial a las inversiones ganaderas. Los incipientes pasos que ya se están dando hacia este nuevo modelo causan inquietud en aquellos que todavía no se han posicionado con lo que el avance en los próximos años será muy importante y en breve espacio de tiempo puede que estemos hablando que el 75 % de la producción española estará en sistema de integración vertebrada de la cadena.

6. One Health, una estrategia clave para la cría porcina

<b>Santiago Vega</b>. Catedrático de Sanidad Animal. Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia).Santiago Vega. Catedrático de Sanidad Animal. Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia).
El concepto One Health, “Una sola salud”, resume una idea que hunde sus raíces en los filósofos griegos: la salud humana, la sanidad animal y la salud del medioambiente están conectadas y son interdependientes. Es por tanto necesario analizar los distintos aspectos que desde una visión One Health pueden influir en el rendimiento y la sostenibilidad de las granjas de porcino; su análisis y reflexión nos llevará a tener granjas de porcino más sostenibles económica, social y medioambientalmente, modernas y competitivas, lo que se traducirá en un impacto positivo en la economía y en las respuestas a las demandas de los consumidores. Igualmente, mejoraráa la confianza de nuestros socios comerciales, lo que contribuirá a garantizar el mantenimiento y expansión de las exportaciones.
El cerdo representa un papel fundamental no solo en la historia de nuestro país sino también en la economía local, el desarrollo de nuestras zonas rurales y en el acceso al alimento a personas de todo el planeta que, a fecha de este escrito, cuenta con una población de ocho mil millones de personas, y que debe ser cuidado y respetado para garantizar un acceso justo a sus recursos para las generaciones venideras, salvaguardando la salud de la Tierra.
Como líder en la producción y exportación de porcino, España debe ocupar posiciones de vanguardia en la adopción de medidas que perfeccionen la salud y el bienestar animal, que se traducirán a una mejora de las condiciones de salud de las personas y el planeta. Es una contribución vital, pero también una gran ventaja competitiva de nuestro sector porcino en el mercado global.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS