MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

Segunda entrega de los testimonios de 12 especialistas sobre el sector, recogidos con motivo del vigésimo aniversario de la revista Suis y de su número 200.


Segunda entrega de los testimonios de 12 especialistas líderes en su campo sobre las claves que van a determinar el devenir de la producción porcina en España, recogidos con motivo del vigésimo aniversario de la revista Suis y de su número 200:

7. Tecnología de predicción: qué nos espera en los próximos años

<b>Joan Sanmartín</b>. Director general de OPP Group.Joan Sanmartín. Director general de OPP Group.

La cuarta revolución industrial ha llegado con fuerza a nuestras vidas y trabajos. Hemos de saber introducir en nuestras granjas las mejores tecnologías que nos ayuden a resolver todos los retos y no quedar fuera de la partida. En la actualidad, somos capaces de recoger datos de forma automatizada e invisible y almacenarlos en la nube. Llega pues el momento de interrelacionarlos, creando índices nuevos, donde aparece la figura del experto multidisciplinar capaz de poner orden y prioridades en las decisiones a tomar.

El principal reto de toda la cadena es garantizar así de forma transparente lo que la sociedad quiere conocer y dar respuestas a los diferentes lobbies. Las granjas 4.0 permiten analizar y desarrollar en profundidad la epigenética, de forma que todas las disciplinas que contribuyen a esa mejor expresión genética puedan ser desarrolladas y conseguir afrontar los desafíos inmunitarios, transformación de alimento, uso de antibióticos, impacto medioambiental individual, etc., con un mejor coste por kilogramo de carne producida. El ejemplo más evidente es la aplicación en reproductoras de las diferentes tecnologías de forma individual y automatizada en cada fase (recría, gestación y lactación), Se mejora así la longevidad y se garantiza la entrada con la óptima masa muscular y grasa para obtener mejor ovulación, implantación embrionaria, vascularización de la placenta, formación del músculo, pesos más homogéneos, eliminación del uso de hormonas en el periparto, mejor comportamiento de las madres, menor estrés, mejor vigorosidad al nacimiento, mayor capacidad de encalostramiento, eliminación de antibióticos, control de la masa muscular y grasa de la reproductora, disminución de la mortalidad de madres y lechones, etc.

8. Aplicar los conceptos de industria 4.0 en la granja

<b>Óscar Toledano</b>. Director Comercial y de Inteligencia de Negocio. Rotecna.Óscar Toledano. Director Comercial y de Inteligencia de Negocio. Rotecna.

Los retos de sostenibilidad ambiental, económica y social implican la aplicación de tecnologías digitales y conceptos de industria 4.0. Por ejemplo los sensores IoT para monitorizar la salud y el consumo de pienso y agua de los animales, controlar las condiciones ambientales en las naves (temperatura, humedad, CO2 y NH3), la composición, dosificación, lugar y momento de aplicación de los purines, niveles de pienso en los silos, agua en los depósitos, estiércol en fosas, monitorear el consumo de energía, medicamentos, etc. Otra aplicación es la automatización de la distribución, dosificación y mezcla de piensos para alimentar por fases y hacer transiciones entre dietas, reducir el desperdicio, controlar y maximizar el consumo. Estos sistemas permiten también controlar el estado corporal, alimentar según necesidades, evaluar la progresión del crecimiento, la detección de celo, el ambiente, la manipulación de purines, incluido el uso de robots para el lavado. La gestión de datos en la nube y la inteligencia artificial serán también muy importantes, ya que permiten acceder a datos desde cualquier dispositivo en cualquier lugar, recibir alarmas y detectar problemas y áreas de mejora, establecer procesos automáticos según rendimiento, predecir problemas técnicos, etc. A su vez, la codificación de datos en blockchain reforzará la privacidad y seguridad de datos y mejorará, entre otros, la logística y la trazabilidad de cada proceso. La automatización y mejora de procesos es también clave para reducir el personal necesario, atraer y retener el talento, ya que los jóvenes que se incorporan son nativos digitales e interactúan con su entorno a través de la tecnología. Por último, no debemos olvidar las redes sociales, herramientas fundamentales para explicar cómo hacemos las cosas y transmitir confianza en cómo se producen los alimentos.

9. Dignificar el trabajo para asegurar el relevo

<b>Miguel Antona</b>. Director general de Innoporc.Miguel Antona. Director general de Innoporc.

El problema de sucesión que actualmente tiene el sector está estrechamente relacionado con la dificultad de encontrar personas para trabajar en las granjas. Y es que un sector que no es capaz de atraer a gente que trabaje en él, es un sector que no tiene ningún tipo de futuro. Por este motivo, es clave dar prioridad a mejorar nuestra reputación. Somos un sector digno, muy profesionalizado y eficiente. Pero por algún motivo, no nos hemos centrado en transmitirlo. Tenemos que ser capaces de encontrar personas con vocación, que vean este trabajo como un proyecto de vida personal y profesional. Si conseguimos dignificar la profesión entre todos, de darle el valor que se merece y de estar orgullosos de lo que hacemos, conseguiremos encontrar personas que quieran desarrollar su carrera laboral en el porcino. Así, las personas que tienen familias ganaderas tendrán más alicientes para quedarse y continuar con su tradición.

Es fundamental entender que el sector porcino es muy versátil. Acoge a profesionales con múltiples características, capacidades y aptitudes: veterinarios, ingenieros, periodistas, administrativos, economistas, etc. Es un sector potente, capaz de generar riqueza y futuro. Y todo pasa por poner foco en las personas, en sus necesidades, en sus prioridades, etc., y que sean el eje principal de nuestro plan estratégico. De esta manera, tendremos trabajadores en el negocio. Si esto no ocurre, la única alternativa será la concentración máxima del sector, pero seguirá sin solucionarse la necesidad de encontrar personas con vocación y talento. En definitiva, la responsabilidad de todos los que trabajamos en el sector es ensalzar nuestra labor y actuar como embajadores del buen hacer hacia la sociedad. Eso creará un círculo virtuoso de imagen positiva en torno a la atracción de talento.

10. Digitalización, Big Data e Inteligencia Artificial: un futuro necesario para el sector

<b>Carlos Piñeiro</b>. CEO Animal Data Analytics (ADA).Carlos Piñeiro. CEO Animal Data Analytics (ADA).

El mundo está cambiando a una velocidad superior a la que podemos asimilar y a nuestro sector le sucede algo similar. Estamos acostumbrados a afrontar desafíos y a superarlos, aunque su número y complejidad son actualmente enormes. Nos encontramos ante la necesidad de controlar las enfermedades emergentes y reemergentes, afrontar la volatilidad de los mercados, evidenciar altos estándares de bienestar, hacer un uso más limitado de los antimicrobianos o gestionar de manera más eficiente los recursos (agua y alimento) y las emisiones, sin olvidar los desafíos sociales. Superarlos pasa por un sector más profesionalizado aún, que tome decisiones bien fundamentadas en todos los ámbitos mediante el uso inteligente de los datos de cualquier origen, bien observacionales recogidos por personas o provenientes de herramientas digitales, como equipamientos y sensores. Esa enorme masa de datos de diferentes orígenes debe procesarse a elevada velocidad (la esencia del Big Data) para apoyar la toma de decisiones en la cadena productiva, generando de forma rutinaria información a diferentes niveles, incluyendo alertas, monitorización, analítica explicativa basada en estadística clásica y diferentes formas de inteligencia artificial, como una nueva forma de resolver problemas. Las tecnologías digitales (las que producen estos datos) relacionadas con la alimentación de precisión, el control climático o la visión artificial cada vez están más maduras y, el uso de los algoritmos de inteligencia artificial asociados que nos ayuden a entender la realidad o a predecir de manera fiable lo que es más probable que ocurra, serán herramientas clave que, usadas de manera regular, nos ayudarán a garantizar la sostenibilidad de nuestra industria.

11. Los cambios en los hábitos alimentarios de los consumidores

<b>Juan Pascual</b>. Vice President France, Iberia & Italy. Elanco Animal Health. Autor del libro “Razones para ser omnívoro. Por tu salud y la del planeta”.Juan Pascual. Vice President France, Iberia & Italy. Elanco Animal Health. Autor del libro “Razones para ser omnívoro. Por tu salud y la del planeta”.

La producción porcina no va a ser ajena a los cambios sociales que observamos a diario. La preocupación por nuestra salud es cada día más notoria y ocupa un espacio central en los medios de comunicación. Posicionar correctamente los productos porcinos es imprescindible para seguir teniendo el apoyo de los consumidores. Contar con líderes de opinión jóvenes, activos y saludables que muestren públicamente su consumo de productos porcinos va a ser un elemento cada día más importante para su aceptación.

Otro aspecto clave será la percepción social del bienestar animal en las granjas y del impacto del sector porcino en el medio ambiente. Trabajar para mejorar estos puntos y mostrarlo será imprescindible para seguir siendo aceptados en el plato de los consumidores. El porcino de capa blanca se asocia a menudo con unidades de producción grandes, industriales, intensivas que pueden dañar el medio. Cambiar esta percepción, acercar al ciudadano medio a la realidad rural de las granjas resultará fundamental en el futuro. No quiero olvidarme de otro factor social que también puede afectar a la industria porcina y es la limitación religiosa de su consumo. Aunque demográficamente sean una minoría en nuestro país, no por ello van a ser menos influyentes. Esto puede tener un impacto en aquellos servicios en los que, por no poder hacer una segregación de menús adecuada, se omitan los productos porcinos. Vivimos en una sociedad que cambia a un ritmo cada vez más veloz. Adaptarse no es una opción sino una obligación. No tengo ninguna duda de que el sector va a seguir haciéndolo.

12. Control de emisiones y gestión del nitrógeno en las granjas

<b>Salvador Calvet</b>. Director del Inst. Universitario de Ciencia y Tecnología Animal (Valencia).Salvador Calvet. Director del Inst. Universitario de Ciencia y Tecnología Animal (Valencia).

La gestión ambiental desempeña un papel cada vez más relevante. Las granjas van a tener que seguir reduciendo su impacto ambiental y disponer de herramientas para demostrarlo. Esta necesidad debe surgir no solo de las políticas de control ambiental, sino que debe ser un elemento relevante en la responsabilidad social corporativa del sector porcino. Adicionalmente, el sector deberá aportar la información necesaria para desarrollar un etiquetado ambiental de los productos. Es previsible que en los próximos años se asienten los cambios derivados del RD 306/2020 y otras normativas recientes.

El espíritu de dichas normas es incuestionable: reducir con un nivel de ambición mayor el impacto negativo de la producción agroalimentaria sobre el medio ambiente. Sin embargo, estas normas deben aplicarse además con criterios de viabilidad técnica y económica, ya que la producción agraria garantiza el suministro alimentario a la población. Otras claves para el futuro serán aquellas que permitan seguir mejorando la eficiencia como las herramientas avanzadas de mejora genética, la ganadería de precisión, etc. Sin embargo, será necesario ir más allá de la eficiencia: habrá que mejorar la planificación territorial de la producción ganadera en relación con su entorno, de cara al suministro de ingredientes para los piensos y la gestión de los estiércoles, y avanzar en el uso de ingredientes alternativos con menor competencia con la alimentación humana. Por su parte, la gestión del estiércol deberá ser trazable en cantidades y composición para contribuir a la reducción de la fertilización sintética. En definitiva, las herramientas tecnológicas y biotecnológicas definirán el futuro de un sector en el que la Administración deberá establecer el marco.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

04 Diciembre 2023

04/12/2023

Los cursos de IVE ya cuentan con los precios de lanzamiento y anticipado para 2024

Actualidad Actualidad Veterinaria

04 Diciembre 2023

04/12/2023

Grupo QDQ y el Colegio de Veterinarios de Valencia impulsan la digitalización de sus asociados mediante el kit digital

Empresas Animales de compañía

04 Diciembre 2023

04/12/2023

Expertos en Veterinaria unen fuerzas para abordar la osteoartritis en animales de compañía

Actualidad Actualidad Veterinaria

04 Diciembre 2023

04/12/2023

El Sindicato Veterinario Profesional de Asturias se sitúa como tercera fuerza sindical en la Administración del Principado

Productos Animales de compañía

04 Diciembre 2023

04/12/2023

Adult Mini Sensitive, un “mini” con el salmón como gran protagonista

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS