MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Las granjas españolas han perdido cinco millones de cerdos por culpa del PRRS

La entrada de virus, patógenos o virus muy virulentos de origen desconocido, y que no se sabe cómo han podido llegar al territorio nacional, han multiplicado la presencia del síndrome respiratorio reproductivo porcino.


Durante la sesión de tarde de la segunda jornada del Simpósium Internacional de Porcinocultura, celebrado en el marco de Sepor, el síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) fue el protagonista indiscutible. En este sentido Manuel Toledo, jefe de producción de Grupo Francés y coordinador de las sesiones, declaró que el PRRS es un virus que tiene una gran importancia a nivel práctico, porque da lugar a una pérdida importante de la producción: "Los diferentes expertos intervinientes en las sesiones han debatido sobre la secuenciación de las cepas y de la importancia de este proceso para monitorizar las granjas, así como la epidemiología del virus, el medio de transmisión, etc.”, dijo.

Con respecto a la enfermedad, Toledo explicó que este año en España faltan cinco millones de cerdos: "Esta pérdida se ha producido por la entrada de virus, patógenos o virus muy virulentos de origen desconocido y que no se sabe de dónde han podido llegar a España. Independientemente del origen, lo que ha ocurrido es que esta enfermedad vírica, que ocasiona un mal funcionamiento del sistema inmune, genera infecciones bacterianas segundarias. Como no se pueden usar los antibióticos de manera indiscriminada, esto ha provocado una gran perdida de producción y ha sido uno de los elementos distorsionadores del mercado, lo que ha provocado la subida del precio de la carne de cerdo de modo generalizado en toda Europa”, apuntó.

Según el jefe de producción de Grupo Francés, estos cerdos "desaparecidos" son consecuencia tanto de los fallecidos por la enfermedad como de los que no han nacido debido a abortos de las madres, lo que ha provocado que haya menos lechones.

En cuanto a los posibles tratamientos para el PRRS, Toledo indicó que en la actualidad se están desarrollando vacunas para la misma, aunque el virus presenta el problema de que, al ser de tipo ARN, al replicarse va mutando, lo que hace que, al cambiar, el virus no se parezca al virus vacunal, lo que reduce la efectividad de las mismas en gran medida. “En cualquier caso, la vacunación es una herramienta menor en este caso, por lo que los expertos han aconsejado el control del flujo de lechones y varias herramientas más para controlar la enfermedad”, finalizó Toledo.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS